domingo, 2 de abril de 2017

ABRAHAM: LLAMADO, FE Y OBEDIENCIA.

Abraham es,  entre los patriarcas de la antigüedad, el padre de todos los creyentes. Su historia tan emblemática nos ayuda a reflexionar en el valor que tienen la fe y la obediencia.  Los creyentes de hoy podemos encontrar en él un ejemplo de lo que es andar por fe.  El relato bíblico establece que Dios hizo un llamado a Abraham,  cuando este aun se llamaba Abram y vivía una vida al parecer muy estable y tranquila en su natal Ur de los Caldeos.  (Génesis 12). 
Una de las verdades a destacar aquí es que Dios tenía sus medios para hablar al ser humano. En cada caso era una experiencia individual y la persona estaba segura que era Dios quien le hablaba. Abram recibe de Dios una promesa múltiple: Haría de él una gran nación, lo bendeciría, engrandecería su nombre  y sería de bendición a otros.
Es clave el hecho de Abram le creyó a Dios. Sin embargo, su obediencia inicial no fue completa. Salió hacia Harán, no hacia Canaan, y se llevó a sus familiares, cuando el llamado era dejar a sus parientes.  Creo que esta actitud es común en nosotros como creyentes, ya  que hay áreas de nuestra vida en las que no estamos tan dispuestos a ceder y seguir las instrucciones del creador. Es esa tendencia nuestra a actuar conforme a nuestro propio criterio y asumir los riesgos que implica.  Esto usualmente causa que el propósito que Dios tiene no se cumpla con mayor facilidad, pues le agregamos complicaciones y accidentamos el proceso.

El peregrinaje de Abram aprendiendo a obedecer le tomó los primeros 25 años de interacción con Dios y a partir de ahí, con la promesa del nacimiento de su hijo, Dios disipó sus dudas y temores, le cambió el nombre, y le explicó los planes que tenía con él de forma más explícita. El propósito de Dios iba a trascender la vida física de Abraham. A pesar de que él moriría sin ver hechas realidad una parte de las promesas que recibió, su fe y obediencia son hoy nuestro legado, y nos ayudan a entender que la influencia, beneficios y buen nombre que podamos granjearnos en esta vida, pueden perpetuarse aun más allá de nuestra muerte. Vivir con el sentido de eternidad nos ayudaría a ser más solidarios, y menos egoístas, de modo que nuestras conductas de hoy determinen el futuro y esperanza de las siguientes generaciones.  

lunes, 27 de marzo de 2017

DESPUÉS DE LLOVER


Mi familia fue una vez damnificada. Los recuerdos hoy son vagos, pues era yo muy chica y ha pasado mucho tiempo. Sin embargo, puedo con certeza describir que salí de mi hogar junto a mis padres y hermanos esa madrugada, caminando con el agua hasta el nivel sobre mis rodillas. Días antes, el Huracán David había azotado mi país y tras él la tormenta tropical Federico provocó inundaciones de gran magnitud, con cuantiosas pérdidas humanas y materiales. Nos contamos pues, entre los desplazados  que por varias semanas esperaron en refugios a que las aguas descendieran hasta secarse para poder regresar al hogar y enfrentar el drama de las pérdidas materiales. 

La anécdota viene a colación esta semana a causa de mi relectura de la historia de Noé, en la Biblia. El libro de Dios describe la generación de los días de Noé como mala, corrupta y violenta. Palabras que asimismo aplican a la sociedad contemporánea. Un pasaje que pone en evidencia también la naturaleza de un Dios que es persona, y por tanto experimenta emociones tales como tristeza y pesar al ver la degradación del hombre que creó y al que ha dado incontables oportunidades de enmendar su camino y ponerse a cuentas con el creador.  La conclusión es poner límite a su paciencia y a la dilatada edad de un hombre perverso.

Acorta los días de vida al hombre, y decreta un diluvio universal que  raería de la faz de la tierra a todo ser viviente. Se   daría  la oportunidad a un hombre y una familia, de sobrevivir a la catástrofe: Uno  que sí anduvo con Dios y le obedeció en el emprendimiento  de construir un arca, un diseño práctico, sencillo, pero que se constituyó en el único lugar seguro a la hora que las fuentes de los abismos y las cataratas de los cielos desataron las aguas hasta entonces tranquilamente contenidas.  Todos los que estaban a bordo se salvaron y nada ni nadie fuera del arca sobrevivió.


Un año después, al salir del arca, se reinicia la adoración al Dios verdadero y un arco de colores en el cielo anuncia, que aquel juicio de destrucción con agua fue único e irrepetible.  De modo que, aunque hoy día aun experimentamos inundaciones que afectan personas y comunidades, después de llover la vida resurge y con ella nuevas esperanzas. 
Nos toca orar por las comunidades lastimadas por desastres naturales. Mostrar solidaridad es extender la mano a quien en su momento se torna vulnerable física y espiritualmente. Ahora es posible para todo aquel que cree, acceder al arca de salvación, que es obra de Cristo. 

sábado, 18 de marzo de 2017

MOHAMMAD YUNUS EN REPUBLICA DOMINICANA


 “Muhammad Yunus, es un emprendedor social, banquero, economista y líder social bangladesí condecorado con el Premio Nobel de la Paz por desarrollar el Banco Grameen y ser el desarrollador de los conceptos de microcrédito, y microfinanzas”-- Wikipedia
Su nombre es una marca y un símbolo. Su persona sencilla y su calidad de orador que genera empatía le granjeó un público de oídos atentos. El punto de encuentro fue el Centro de Convenciones de la Cancillería Dominicana, en el marco de HUB CAMARA SANTO DOMINGO 2017. Yunus  inicia compartiendo que inició el modelo de las microfinanzas por accidente, cuando, siendo catedrático universitario de economía, hizo una nueva carrera insertándose en las aldeas marginadas donde la hambruna cobraba la vida de muchos en su país (Bangladesh). 
La comunidad se convirtió en su universidad. La impotencia que le embargaba ante la pobreza y carencias extremas de la gente le impulsaban a hacer algo al respecto.  En los libros no encontraba respuestas para la situación de su gente, y se propuso hacer algo cada día por la gente de la aldea contigua a la universidad.  Empezó a prestar a las mujeres de lo que tenía en su bolsillo. Se movió entonces a motivar a los bancos de la ciudad que no le prestaban a los pobres ni a las mujeres. Al no convencerlos con sus ideas, fundó el banco GRAMEEN, y tornó de pies a cabeza el modelo de negocios, con argumentos no convencionales:Los pobres sí pagan. Las mujeres son las dueñas del banco. Muchos de los clientes son indocumentados.
Luego empezó a acometer nuevos proyectos que involucraron aspectos de salud, higiene, sanitarios, agua, electricidad, educación y emprendedurismo., generando en el transcurso la transformación de comunidades  enteras: millones de personas.  
Por  supuesto que sus principios de negocios–sociales chocan con mucho de lo que es la cultura  empresarial tradicional:  Hacer dinero. Yunus cree que el beneficio-rentabilidad no debería ser  “el incentivo” del mundo, sino “un incentivo” . Propone que más que hacer dinero y  ser felices, hagamos felices a otros y seamos “super felices”. Los negocios sociales son para resolver problemas humanos, no para hacer fortuna personal.
EMPRENDEDURISMO:  A los jóvenes exhorta a no ser buscadores de empleo, si no creadores de empleo. Cero desempleo, es una de sus principales consignas.
MICROCRÉDITO: El éxito del modelo de micro finanzas Grameen ha inspirado esfuerzos similares en aproximadamente 100 países. Trabajar con microfinanzas debe ser autosostenible. No debe depender de subsidios de gobierno. Hay microcrédito correcto y microcrédito incorrecto. Cada prestatario debe ser capaz de re-pagar su préstamo y el crédito debe generar superávit que permita a la institución microfinanciera sostenerse. Este sector necesita una regulación separada del sistema bancario tradicional, porque es muy diferente.
MEDIO AMBIENTE: “Cero Plástico” otra consigna que eleva aún más alto el nivel de compromiso social que promueve Yunus. En su conferencia es capaz de abogar porque tengamos conciencia del efecto perjudicial irreversible de los desechos plásticos no degradables.  Hay que participar de colectar, reciclar y transformar  el plástico.
Cada aspecto de su charla puede encontrarse de frente con intereses egoístas y paradigmas muy arraigados. Lo primero, no esperar que sea el gobierno que nos solucione todas las necesidades. Aun los más pobres de entre los pobres pueden trabajar por su propio desarrollo.   La única forma de que su filosofía impacte, es que seamos capaces de rediseñar nuestro proceso de pensamiento. 

domingo, 12 de marzo de 2017

LAMENTACIONES

LA FIRMEZA DE LAS MISERICORDIAS DE DIOS EN LOS SUFRIMIENTOS DEL HOMBRE. 

Lamentaciones es un libro muy importante para sentir el peso de los sufrimientos y ver la misericordia de Dios en medio de ellos. Vemos la firmeza de las misericordias de Dios en los sufrimientos del hombre.  La crisis en Lamentaciones surgió cuando los babilonios tomaron la ciudad de Jerusalén, profanaron el templo y zaquearon a las personas.  Lamentaciones es un registro paso a paso de esa destrucción.
El pecado que había traído tanto sufrimiento fue trágico, pero era justo.  Lamentaciones 1: 8 “Pecado cometió Jerusalén, por lo cual ella ha sido removida; Todos los que la honraban la han menospreciado, porque vieron su vergüenza; Y ella suspira, y se vuelve atrás.” La ciudad está a punto de ser destruida, pero el Señor está en lo correcto haciendo esto.  Lamentaciones 1:18 dice: “Jehová es justo; yo contra su palabra me rebelé. Oíd ahora, pueblos todos, y ved mi dolor; Mis vírgenes y mis jóvenes fueron llevados en cautiverio”.
Su sufrimiento fue dado por Dios . ¿Quién será aquel que diga que sucedió algo que el Señor no mandó? 38 ¿De la boca del Altísimo no sale lo malo y lo bueno? Lamentaciones 3: 37-38 y también fue severo. Lamentaciones 4: 4-6:

“La lengua del niño de pecho se pegó a su paladar por la sed;
Los pequeñuelos pidieron pan, y no hubo quien se lo repartiese.
Los que comían delicadamente fueron asolados en las calles;
Los que se criaron entre púrpura se abrazaron a los estercoleros.
Porque se aumentó la iniquidad de la hija de mi pueblo más que el pecado de Sodoma, Que fue destruida en un momento, sin que acamparan contra ella compañías.”
Todo este sufrimiento hizo surgir preguntas que eran profundamente intensas: ¿Somos abandonados por Dios?  “¿Por qué te olvidas completamente de nosotros, Y nos abandonas tan largo tiempo? 21 Vuélvenos, oh Jehová, a ti, y nos volveremos; Renueva nuestros días como al principio. 22 Porque nos has desechado; Te has airado contra nosotros en gran manera” Lamentaciones 5: 20-22.  Sus preguntas serian eternamente significantes: ¿Podemos ser perdonados? Esa pregunta nos lleva al consuelo en Lamentaciones. El texto clave es Lamentaciones 3:22-24.
22 Por la misericordia de Jehová no hemos sido consumidos, porque nunca decayeron sus misericordias.
23 Nuevas son cada mañana; grande es tu fidelidad.
24 Mi porción es Jehová, dijo mi alma; por tanto, en él esperaré. “
El escritor halló  consuelo en las frescas misericordias de Dios. Ellas son nuevas cada mañana y enraizadas en el amor infalible de Dios.  Nunca decayeron sus misericordias.  También vemos la infinita fidelidad de Dios. Grande es su fidelidad, y su consuelo levanta nuestra esperanza en la provisión de Dios. La conclusión: “El Señor es mi porción, por tanto en él esperaré”.
Dios no se deleita en disciplinarnos, pero se complace en volvernos de nuestros pecados hacia él y su satisfacción. Esto conduce entonces, a un deseo urgente de arrepentimiento delante de Dios.  “Por qué se lamenta el hombre viviente? Laméntese el hombre en su pecado. Escudriñemos nuestros caminos, y busquemos, y volvámonos a Jehová” Lamentaciones 3: 39-49.


De modo que, el reto de Lamentaciones es este: confíe en el carácter de Dios, confiese la profundidad de sus pecados, y cuente con las misericordias de Cristo.  Apóyese en su misericordia!. En palabras de Richard Sibbes: “ Nadie más necesitado de consuelo que aquellos que piensan que están fuera del alcance de ella”.

domingo, 5 de marzo de 2017

JOYAS DE PAPEL: FAITH POWERED PROFESSION

Recientemente tuve la responsabilidad de impartir una breve charla para mujeres sobre “La fe cristiana reflejada en el trabajo”. En mi compilación de bibliografía adquirí la versión digital de este libro de Elizabeth Knox, que no sé si tenga una versión en Español.  Me parece una excelente obra que aporta a la reflexión de la realidad contemporánea de la mujer cristiana en su rol de trabajadora.
La profesión potenciada por la fe parte de que en la agenda de Dios, las mujeres al igual que los hombres están llamadas a ser luz del mundo y sal de la tierra en el ámbito laboral. Aun así para la mujer es un dilema decidir a qué roles darle prioridad en su vida, si a los de esposa y madre, o si la soltería, o si la carrera profesional… cada aspecto permeado por la realidad confesional que la influye.
Después la autora hace  una reflexión sobre el dilema del equilibrio vida y trabajo, pensando qué consideramos vida y qué consideramos trabajo,  si cuenta o no como trabajo lo que hacemos en la iglesia o ministerios, o si en sí misma la profesión es un elemento de la esfera que definimos como “vida”. La escritora planteando casos que demuestran que no hay una fórmula única aplicable a toda mujer y toda circunstancia.
Un capítulo interesante es el dedicado a la interacción de la mujer cristiana con compañeros de trabajo del sexo opuesto y cómo establecer límites sanos que eviten caer en relaciones no apropiadas.  Parte de la definición:  apropiado= que honre a Dios. 
Un capítulo más a citar lo titula: ¿Estamos supuestas a ser evangelistas en nuestro trabajo?   En resumen plantea que no se trata de predicar, sino de testificar. Una cita  que hace Elizabeth , del libro de otros autores hará que yo,  de esta joya de papel, procure en lo inmediato conseguir y leer una siguiente: SHERMAN &  HENDRICKS “Tu trabajo cuenta para Dios”  He aquí la cita:

“Los cristianos deben trabajar en empleos seculares primordialmente como una estrategia de evangelismo. Si Redefines tu descripción de puesto ya no eres doctora, maestra o vendedora, llegas a ser  una evangelista en el campo de la medicina, la educación o el mercadeo”. 

sábado, 25 de febrero de 2017

MATIAS RAMON MELLA, PADRE DE LA PATRIA DOMINICANA

En su natalicio, 25 de Febrero,
recordamos el himno en su honor:

No fue nunca la divisa del instinto de matar;
ni fue el rígido instrumento de la fuerza militar
provocando las groseras ambiciones del poder:
fue tu espada la divisa del honor y el deber.

Fiel discípulo de Duarte, comprendiste el ideal,
y sirviendo los destinos de la causa nacional,
disparaste tu trabuco, que rugió como un león,
despertando la conciencia y clamando redención.

La Bandera fue tu culto, la Bandera fue tu altar,
y dijiste: cuando vaya para siempre a descansar,
que ella envuelva mi cadáver. Y moriste con honor
en los brazos siempre abiertos de la enseña tricolor.

Y después, cuando quisieron de la fosa recoger
tus cenizas veneradas, un milagro pudo ser;
encontraron la bandera, la Bandera tricolor,
reviviendo en sus matices la grandeza de tu amor.

miércoles, 15 de febrero de 2017

ERES




Eres la fuente de mi vida
Por mi ser fluyen ríos de agua viva.
Aquella sed que agobiaba mi alma entera
Pude saciar solo en tu manantial.

Eres mi amor, lo llenas todo en mi vida
Pues sin reservas te has dado a mí
¿Cómo podría yo negarte algo de mí?
Solo por ti, quiero vivir.

Por las mañanas  respiro tu presencia
Todo el día camino de tu mano
Y al acostarme puedo disfrutar tu paz.

Eres mi gran amigo,
No ves lo que yo soy, sino quien puedo ser.
tú sabes descubrir mi corazón sencillo
Que te anhela, oh Señor,
yo quiero más de tu amor
Toma también tú mi amor, Señor,
En tu lugar secreto te amaré.

-Alexis Valverde.

domingo, 5 de febrero de 2017

TENTACIONES

Necesitamos reconocer, que "Dios siempre prepara un camino por el cual podemos salir. Y a veces, esa forma de escapar, es un buen par de piernas para que nosotros le podamos mostrar los talones al diablo". Eso quiere decir que uno está corriendo tan rápido como le sea posible, para poder huir de la tentación.
Creemos que muchas de las razones por las cuales muchas personas pecan, es que hacen lo mismo que hizo un niño. Su madre escuchó ruidos durante la noche que procedían de la cocina; el pequeño estaba en la cocina y tenía en sus manos la lata de las galletas. Su madre lo llamó y le preguntó: "Juanito, ¿dónde estás?" Y el niño contestó: "Estoy en la cocina" Y su madre le pregunta: "¿Qué estás haciendo?" A lo cual él respondió: "Estoy luchando contra la tentación". ¡ Ese no es el lugar ni la forma de luchar contra la tentación!. Necesitamos escaparnos de ese tipo de situaciones. 
Una niña, que se cayó de su cama una noche y comenzó a llorar. Su mamá fue a verla, la levantó, la volvió a colocar en la cama y le preguntó: "¿Cómo fue que te caíste?" Y ella le contestó: "Creo que me quedé muy cerca del borde de la cama cuando me acosté" Y esa es otra de las razones por las cuales muchos creyentes caen en el día de hoy: no avanzan mucho como creyentes, no continúan en una relación cercana con Dios y tampoco viven de acuerdo con la voluntad de Dios. Se quedan allí en el borde por donde comenzaron cuando conocieron a Cristo. No han avanzado en el camino de la madurez cristiana.
-- Notas del Estudio Biblico “A Través de la Biblia”.


jueves, 2 de febrero de 2017

¿DE QUÉ MODO TE AMO?

How Do I Love Thee?, Elizabeth Barrett Browning (1806-1861)

¿De qué modo te amo?
Deja que cuente las formas:
Te amo desde el hondo abismo hasta la región más alta
que mi alma pueda alcanzar, cuando persigo en vano
las fronteras del Ser y la Gracia.

Te amo en el calmo instante de cada día,
con el sol y la tenue luz de la lámpara.
Te amo en libertad, como se aspira al Bien;
Te amo con pureza, como se alcanza la Gloria.

Te amo con la pasión que antes puse
en mis viejos lamentos, con mi fe de niña.
Te amo con la ternura que creí perder
cuando mis santos se desvanecieron.

Te amo con cada frágil aliento,
con cada sonrisa y con cada lágrima de mi ser;
y si Dios así lo desea,
tras la muerte te amaré aun más.

martes, 31 de enero de 2017

EL INSANO NEGOCIO DE LA SALUD



Una tras otra las indignantes situaciones  que han vivido y he vivido en carne propia, en mi país,  cuando se trata de atender a una persona con una emergencia de salud o con un diagnóstico delicado que implicará tratamiento de alto costo,  me causan perplejidad.  Los medios se hacen eco cuando la experiencia desfavorable le toca a algún ciudadano con cierto nivel de celebridad o visibilidad social.  Pero esos casos son solo la punta del iceberg.
Se aspira y se espera que los sistemas de seguridad social sean  realmente “humanos y sociales”, antes que un negocio excesivamente lucrativo para empresarios ávidos de alta rentabilidad.
Cuando por años has aportado económicamente al sistema, en forma fiel y constante, se espera que al requerir una atención seas tratado con dignidad, y no como quien mendiga o depende de que se le haga un favor. Se espera que preservar una vida sea prioritario, pero esta expectativa choca con la cruenta realidad de verse en una sala de emergencia esperando que validen un seguro y/o que, aun con seguro, aparezca dinero en efectivo para que los pacientes reciban atención.  Se suma a este cuadro la penuria de familias recorriendo centro tras centro de atención ya que cada sitio alega no tener disponible una cama para ingresar a un paciente a nivel de cuidados intensivos. ¿Van a dejar morir a alguien en la calle? Si, ya creo que son capaces de permitirlo.
Diatribas políticas, violaciones a los derechos de los usuarios maquilladas con desinformación  e indiferencia, han causado en más de una ocasión pérdidas de vidas o desesperación en familias de escasos recursos que han tenido que incurrir en deudas para costear tratamientos y servicios médicos que el sistema debe proveer.  Ni hablar de la burocracia para lograr una aprobación de un tratamiento, estudio o cirugía por parte  las ARS y las limitadas posibilidades de que un medicamento prescrito esté incluido en la cobertura del Plan de Salud.
 ¿Tendremos esperanza de que el sistema mejore alguna vez? O ¿tendremos que seguir cantando con Juan Luis Guerra  “El Niagara en Bicicleta” y  “En el cielo no hay hospital”?

sábado, 21 de enero de 2017

ORACION

¡Oh Dios todopoderoso, soberano y eterno
En quien hemos  puesto nuestra fe,
Y  a quien, a pesar de nuestras faltas,
tememos profundamente!

¿Cómo nos haces detenernos a pensar
Que con todo nuestro afán e ímpetu
Nada somos fuera de ti?

¿Cómo nos haces detenernos a pensar
que nuestros planes, sueños y esfuerzos
son como rocío de la mañana que en un tris desaparece?

Haz tu voluntad en nuestras vidas oh Dios,
Porque en ella debe estar implícito tu amor y
Tu misericordia.
Muéstranos tu favor por los méritos de Jesús,
Por cuya herida somos curados.
 Amén.

GThompson, 21-1-2017

martes, 17 de enero de 2017

ZAQUEO: ¿PURO E INOCENTE?


El tema de la corrupción satura los medios de comunicación de varios países  en nuestros días. Denuncias  de millones y millones en sobornos, sobrevaluación de obras, desvío de fondos, lavado de activos, fluyen como un alud interminable. Estos métodos de  malversar recursos están a la orden del día. Dineros que son  captados de una población económicamente activa y que debieran  revertirse en infraestructura y servicios como educación y salud  para mejorar la calidad de vida de los que pagamos los impuestos. 
  Oyendo sobre los últimos eventos en curso, vino a mi mente el nombre de Zaqueo, personaje cuya breve biografía se encuentra en la Biblia. ¡Se me hizo tan acorde su nombre con su reputación! 
Sin embargo, al realizar una búsqueda en internet, Wikipedia enseguida anticipa que no debo confundir “Zaqueo” con “Saqueo o pillaje”  Porque, con perplejidad descubro que el nombre Zaqueo proviene del griego y significa “Puro o inocente”. 
Jesús vino a buscar y salvar lo que se había perdido. Por eso, una persona como Zaqueo tiene la oportunidad de enmendar su camino abandonando las prácticas dolosas, (El que hurtaba, no hurte más, Efesios 4.28). 
El arrepentimiento de Zaqueo fue tan radical, genuino y evidente, que se comprometió públicamente a dar la mitad de sus riquezas a los pobres, y restituir cuadruplicado lo que hubiere defraudado a otros. [i]
Este hombre, jefe de los publicanos y rico, tuvo una la luz de conciencia suficiente para darse cuenta de que nada vale que  el ser humano gane todo el mundo y pierda su alma. Estuvo a tiempo de cambiar las riquezas mal habidas por las inescrutables riquezas del reino de Dios. 
Sin embargo hoy muchos “Zaqueos” siguen comportándose como viles saqueadores,  aves de rapiña, ávidos de acumular despojos. A éstos el Zaqueo de la Biblia "les queda chiquito”. Aun pretendan ser puros e inocentes, la sociedad sabe que no lo son.  Aunque la justicia humana no los alcance, tendrán que vivir con la sentencia social  de desprecio y condena moral que corresponde a sus malas acciones.


[i] Biblia, Evangelio de Lucas capítulo 19.

domingo, 1 de enero de 2017

ANDAR SOBRE EL MAR

FOTO: DARPAN BASAK, tomada de Internet
Te vi andar sobre el mar avanzando hacia mí
Y pedí ir hacia ti de la misma forma.
Me invitaste  e inicié la marcha,
¡ Fue espléndido!
Se mojaron mis pies, brevemente,
A cada paso, el agua se hizo hielo macizo,
El frio traspasó mi piel,  y como choque eléctrico
sacudió mi cuerpo hasta la cabeza,
¡Pero  fue espléndido!

Única e irrepetible la surreal  experiencia
que pude vivir mientras tuve mis ojos sobre ti.
Se despejó el cielo, y se calmó el viento
¡Casi te toco!
Pero hacerlo es tan sublime
que  se hace muy breve
Tanto que el turbión regresa
Y el piso helado se quiebra.

Al caer y sumergirme toda
se hunde también mi esperanza
de volver a intentar andar sobre el mar.
Por tanto, estaré aquí en la orilla,

si aun quisieras venir por mí.

GThompson, 
Enero 01, 2017