sábado, 23 de mayo de 2015

HABILIDADES GERENCIALES: COMPETENCIA “DEL NAUFRAGO”



De vez en cuando me detengo   a ver otra vez escenas escogidas de una de mis películas favoritas: El Náufrago, (Cast Away) con la actuación de Tom Hanks. Este filme pone de relieve el ingenio, la creatividad, la perseverancia, la estrategia y la determinación de una persona ante circunstancias sumamente desfavorables. Pues resulta que, hay una analogía interesante entre el naufragar y la gerencia postmoderna. 

La especialista en Gestión Humana Martha Alles,  en su Diccionario De Competencias, incluye lo que denomina competencia “Del náufrago”, y la define como “ La capacidad de sobrevivir y lograr que sobreviva la empresa o área de negocios en la que trabaja en épocas difíciles, aun en las peores condiciones del mercado que afecten tanto al propio sector, como a todos en general, en un contexto donde según los casos, la gestión pueda verse dificultada por  la ruptura de la cadena de pagos, recesión, huelgas o paros…”
Ante este panorama las organizaciones requieren de líderes  que  identifiquen las tendencias y dificultades de su propia empresa, que tengan la capacidad de analizar estas dificultades en función del contexto.  Además, el líder-gerente es capaz de proponer estrategias y cursos de acción, considerando que cada oportunidad es única para lograr el objetivo deseado.  El gerente con competencia de náufrago  tiene facultad para controlar las amenazas potenciales provenientes del mercado, de la industria o del entorno. Su objetivo personal es eliminarlas. No se siente menoscabado en lo personal por la situación problemática que le toca vivir. 

En contraste: un gerente con escasa competencia de náufrago, tiene una pobre percepción del efecto que tendrán los cambios y tendencias restrictivas de su entorno, perdiendo a su vez la posibilidad de transformarlas en oportunidades. Usualmente esta persona, siente que el hecho de tener que actuar en una empresa con problemas es una falla personal. El pronóstico de esta persona y su organización es reservado, y más aún  si opta por cruzarse de brazos y hacer cumplir el proverbio de que el capitán se hunde con su barco. 

Si bien es un enorme desafío asumir el liderazgo en situaciones críticas y de hecho, nadie quiere pasar por ellas, se puede trabajar en perfeccionar esta competencia, mediante capacitación y un ejercicio responsable del rol encomendado. 

 Diferente al náufrago solitario de la película, el líder-náufrago puede auxiliarse de sus mejores aliados y de consejeros externos que le ayuden a pensar, a planear, a readecuar la organización para lidiar con el momento crítico y sobreponerse al mismo.  De lograrlo, surgirá una institución más sólida, experimentada y modelo para otras de que ¡Si se puede!

lunes, 11 de mayo de 2015

SI ERES MUJER, YA ESTAS EN PELIGRO




Me abriga una gran impotencia al  seguir escuchando hora a hora, más casos de feminicidio.
Y repito mi tesis: Si usted nació mujer ya está en  peligro. Solo por ser mujer ya usted está en peligro, en su casa, en la escuela, en el trabajo, en la calle…
Los estudios realizados permiten afirmar que la violencia de género es una actitud aprendida, que se construye a partir de patrones de valor masculino, que otorgan una categoría de superioridad de unos seres humanos sobre otros.

Y entonces vemos el patrón que perpetúa los riesgos ser mujer en nuestra cultura: La mujer como objeto sexual, como objeto publicitario, como adorno decorativo, como carnada de mercadeo. La mujer objeto no es respetada, es usada, es una propiedad más. El patrón cultural insinúa que la mujer es comprable, usable, y desechable. 

 Es una pena que la mujer tenga que pagar más “impuestos”, para lograr lo mismo que el hombre. Si quieres destacar profesionalmente, debes tener mucho más alto nivel de preparación y aceptar salarios inferiores. Cuál es el patrón aquí: dar más y recibir menos. El acoso en el ambiente laboral es una epidemia silenciosa, a la que muchas mujeres tienen que resistirse por dignidad, pero pagando un alto precio por no tener elementos suficientes que sustenten una denuncia.

Y es una pena también que la mujer continúe siendo enseñada bajo patrones que fomentan el machismo. Hay muchos prejuicios, mitos, cinismo e ignorancia gobernando las actitudes y las conductas de los individuos en nuestra sociedad.
¿Políticas públicas?
Las leyes son insuficientes, y pobremente aplicadas, a veces hipócritamente promovidas de acuerdo a intereses políticos particulares y coyunturales
 El sistema es aun débil en responder a la realidad. El personal que atiende los casos denunciados necesita ser solidario, empatizar con las víctimas y no subestimar el nivel de riesgo que estas viven.  No hay programas de prevención. La prevención necesita ser diseñada, premeditada, insertada en todos los escenarios que inciden en los cambios sociales.

El papel de la Iglesia.
La iglesia tiene un papel fundamental en este orden, para promover que todos los seres humanos somos iguales en dignidad, del mismo valor ante nuestro creador. La iglesia está llamada a ser agente que compasión, agente de transformación, está llamada a promover los valores espirituales que modifiquen los valores distorsionados y prejuiciados con que pensamos y actuamos. La iglesia está llamada a clarificar las doctrinas que muchos malinterpretan para no intervenir en casos de real abuso.
La iglesia está llamada  a ser la mano de Dios, confortando a los que sufren violencia, Jesús vino a sanar a los quebrantados de corazón, y ha prometido, y esa es mi mayor esperanza, que un día, el enjugará toda lágrima de nuestros ojos.
Aunque la tarea sea enorme, aunque el gigante de la violencia parezca invencible, más grande y más invencible debe ser nuestra voluntad de enfrentarlo. Dios está de nuestro lado. 

jueves, 23 de abril de 2015

SOBRANTES Y FALTANTES



Me falta un centímetro de estatura
Me sobra una cicatriz sobre los labios
Me sobra una dosis de prudencia
Y dos de cordura.
Me faltan toneladas de osadía.

Me falta tu nombre, tu apellido
Tu voz, tu hombro, tu sombra.
Me faltan horas de escape
Me sobran retoños de dolor.

Me faltan memorias dulces
Me sobran hechos no consumados
Me falta un rincón mimado
Me sobra una mesa nunca puesta
Me falta un reloj que retroceda.

Me sobran planes  e intenciones
Me faltan eslabones en la historia
Me sobran sueños dormidos
Me sobra el futuro, si aún no es.

Gthompson, 23-4-2015

LA RADIO: DURA DE MATAR




Cada vez que una nueva tecnología surge,  a la par se oyen algunas voces que presagian la inminente desaparición de la radio. Pero yo,  soy de los  persisten  en decir que la radio es “dura de matar.” 
Me sorprendí con un titular publicado en la página de BBC Mundo, que reza: “El fin de una era: Noruega, primer país del mundo en apagar su señal de FM”, y me dije: “¡No, no y no!: por alguna razón esta información me resulta extraña y confusa”.
Pero esta mañana escuché al Maestro Teo Veras (Teo Veras en la Mañana)  explicar, justamente, que a la noticia de marras le faltaba un dato importante:  Lo que pasará en Noruega se trata del fin de la transmisión en Frecuencia Modulada  analógica, para quedar solo utilizando FM DIGITAL.  Y se trata  solo de Europa, donde la radio analógica y la digital no están sistematizados para usarse paralelamente cosa que si es posible en otras latitudes.
Y entonces me llegan en retrospectiva otros momentos cruciales:
Una vez en la historia gloriosa de la radio, oímos apagarse los costosos transmisores de Ondas Cortas;  señales que recorrían enormes distancias para ser captadas en receptores multibanda. En su tiempo, estas emisoras llenaron una gran necesidad de comunicación que solo se podía suplir con grandes potencias de emisión transcontinental. 

Más adelante fuimos testigos del abandono masivo de la audiencia de las frecuencias de Onda Media, (AM) por la disponibilidad de frecuencias de FM con fidelidad de sonido superior y programación cercana a la cotidianidad del oyente. 

Por eso, tal vez sí, el anuncio del fin de la FM analógica en Noruega sea el comienzo de una nueva era, pero no de la muerte de la FM, sino de su  conversión.
El futuro apunta a la industria de la radio digital como una forma de reducir considerablemente los costos de operación, ya que se puede prescindir de las tecnologías que requieren altos consumos de combustible para su puesta en el aire. Esto a su vez implica una práctica de radiodifusión amigable para este planeta tan necesitado de reducir su dependencia de combustibles fósiles y además, tan necesitado de reducir las agresiones que estos combustibles  provocan al medioambiente. 

 Lo que hace falta, por supuesto es que los oyentes dispongan de receptores de radio digitales, tal como sucede con el caso de la Televisión. Por eso, usualmente estos procesos de cambios se producen en forma  gradual y acompañados de estrategias para que, cuando se produzca el apagón de la antigua tecnología, no se produzca un vacío o una pérdida significativa de audiencia. 

Me he recuperado, por tanto, del shock causado por el anuncio de la muerte de la FM y reafirmo mi testaruda tesis: La radio es dura de matar.  La radio ha visto llegar muchas evoluciones y revoluciones tecnológicas, y siempre se reinventa, se infiltra y se  entremezcla con todo, y en circunstancias extremas, prevalece como fuente de orientación e información para todo el que tiene oídos.

jueves, 16 de abril de 2015

AFORISMOS DE LA SEMANA

1) QUEJAS

Cuando me quejo, o escucho a cristianos quejarse de sus problemas, me acuerdo que Dios nos ha dicho que se trata de una leve tribulación momentánea.... Para mí, al pensar en el nivel de gravedad de las pruebas que podemos atravesar como hombres y mujeres de fe, me pregunto ¿Nos ha ido igual o peor que a Job? Sin duda, muchos nos quedamos cortos ante este referente de toda la adversidad que nos podamos imaginar, y sin embargo no le imitamos en decir "Sea Dios glorificado".

***
2) EMPRENDEDOR

Te ofrece dos caramelos de café por cinco pesos. Es el nuevo medio de sustento provisional del Limpiacristales ejecutivo de la Winston Churchill con 27 de Febrero, ya que los AMET no le permiten continuar limpiando el cristal de los automóviles.  Aun no consumo los primeros caramelos y quiere venderme más.

 ***
3) ¡QUIERO UN PREMIO!



Esta semana me acordé de cuando mi sobrinita Judith me pedía que la acompañara a ver sus dibujos animados favoritos de entonces (Bob Esponja).  Vino  a mi memoria aquella penosa obsesión de Patricio Estrella en un capítulo en que Bob recibía un nuevo trofeo.   “¡Quiero un premio!” la  frase que repite amargamente  Patricio, retrata la intención primaria que subyace en las acciones de algunos seres humanos, cuyo ego padece una dilatada desnutrición. Es saludable reconocer méritos, pero, tristemente, no todo el que merece reconocimiento lo recibe, y muchos que lo reciben, no  merecen más que el “Trofeo por no haber hecho nada más que nadie”.  Completa este patético cuadro, la  incapacidad de aplaudir al prójimo a quien toca recibir la ovación y el aplauso del momento; ese es  el mismo fondo de la miseria del carácter.

lunes, 13 de abril de 2015

ELEGIR HACIA DONDE VAMOS



No disponer de tiempo para meditar y reflexionar, es  como no tener tiempo para ver hacia dónde vamos, porque estamos muy ocupando yendo allá… la vorágine de nuestros días nos impide hacer pausas, que aunque útiles, en el momento nos parecen innecesarias, o incluso un ingrediente que nos hace perder ventaja en la feroz carrera por llegar lejos, o escalar más arriba. Yo  de veras creo y predico que  todo lo que esperamos conseguir en la vida requiere esfuerzo y sacrificio, pero la idea no es que sucumbamos en el intento o colapsemos súbitamente y todo quede entonces traumado, suspendido en el acto.  

Sin que llegue la sed,  hay que detenerse a ingerir agua; antes que haya extrema fatiga, hay que detenerse a descansar.  Pero solo lo anhelamos y no hacemos el espacio; "talvez mañana, hoy debo estirar un poco más la resistencia y quedar en pie, para dar más y obtener más a cambio". Pero mañana hay nuevas demandas, nuevos desafíos y por haber dormido poco  durante la noche, amanecemos ya retrasados, y el ciclo se reinicia, solo que hoy tengo menos fuerzas e ímpetu que ayer. 

Pero observo que no todo mundo actúa y vive así… que hay gente en la playa,  y gente en el cine, y gente paseando y gente tirada en el sofá disfrutando de sí mismos.  Y concluyo: es una elección.  Todos tenemos las mismas 24 horas y los mismos 7días de la semana y los mismos 30 días del mes… definitivamente la reflexión implica detenerse y hacer nuevas decisiones, si se quiere hallar y aplicar un equilibrio.