jueves, 27 de octubre de 2011

MALTRATO AL CLIENTE ¿HASTA CUANDO?


“¡Está cerrado!” fue el saludo grosero que,  en lugar de un “Buen día”, recibí de una empleada del área de negocios de la compañía telefónica con la que  la empresa  para la que trabajo tiene contratadas más de 80 líneas y ante todas las cuales, soy la representante.
El impasse ocurrió, porque llegué unos minutos antes de las 8 am,  hora en que inician  la “atención” al cliente. Una de las empleadas, que usualmente me atiende y ya me conoce, al llegar y encontrarme parada afuera, me invitó a entrar con ella.
Y ese ¡Está cerrado! Fue el saludo que recibí de esa otra empleada que ya  estaba adentro y a la que respondí sin afectarme “Sí, está cerrado” y tomé asiento, para esperar a ver si iba a mandar a la seguridad a sacarme.  Como al minuto despues,  parece que la joven había vuelto en sí y solo dijo en voz alta: “Es que aun no han limpiado el área aquí”, una especie de justificación, pero nunca una expresión de disculpa.
Pude haberla reportado, pero tan ponderada me he vuelto, por la gracia de Dios, que sentí más bien compasión de aquella persona, pensando que alguna frustración marcó el inicio de su día. Quizá no durmió bien, quizá tiene muchos problemas, tal vez su cerebro empieza a trabajar despues del desayuno, o del cafecito, quizá no le pagan bien… no sé, y como no sé, decidí pasar por alto el evento. ¿Hice bien?

miércoles, 12 de octubre de 2011

OCTUBRE: SALUD CON ROSTRO DE MUJER

Hoy en día, la mayoría de las mujeres estamos ocupadísimas. La campaña de Octubre para la concientización en la salud de la mujer, sobre todo los temas de cáncer de mama, ya va por la mitad, y aunque deseamos, la mayoría no hemos hecho caso de ella. Podemos ser madre, esposa, hija, hermana, amiga, profesional y hasta directora de  empresa. ¡No nos alcanzan las horas! Pero hay que hacer tiempo para la salud, porque para cuidar de tus seres amados, tú misma tienes que estar sana. Tu bienestar físico y mental debe ser una prioridad. 

El tema de la salud de la mujer tiene una amplia agenda en organismos internacionales, porque  aunque las mujeres tienen mayor esperanza de vida que los hombres en la mayoría de los países, hay una serie de factores sanitarios y sociales que se combinan para hacer que la calidad de vida de las mujeres sea inferior. Las desigualdades en el acceso a la información, la atención y las prácticas sanitarias básicas aumentan aún más los riesgos para la salud de las mujeres.  Hoy nos hacemos eco un informe de la Organización mundial de la salud, sobre 10 asuntos muy serios que amenazan a la salud de la mujer en el mundo.

1.  Increíblemente el primer dato se refiere al tabaquismo. Las tasas de tabaquismo tienden a ser 10 veces mayores en los hombres que en las mujeres. Sin embargo, el consumo de tabaco entre las mujeres jóvenes de los países en desarrollo está aumentando rápidamente debido a enérgicas campañas comerciales recientes dirigidas a las mujeres.
2.  El 61% de los adultos infectados por el VIH en el África subsahariana son mujeres. En el Caribe, la proporción de mujeres infectadas es del 43%. Aunque menor, el número de mujeres infectadas también está en aumento en América Latina, Asia y Europa Oriental.
3.  Entre un 15% y un 71% de las mujeres han sufrido violencia física o sexual infligida por su pareja en algún momento de sus vidas. Estos abusos, que se dan en todas las clases sociales y en todos los niveles económicos, tienen graves consecuencias para la salud de la mujer, ya sea en forma de embarazos no deseados o de infecciones de transmisión sexual, depresión o enfermedades crónicas.

4.  Algunos estudios revelan que hasta un 20% de las mujeres refieren haber sufrido abusos sexuales antes de los 15 años.
5.  Aunque los casamientos a edades tempranas están disminuyendo, se calcula que 100 millones de niñas se casarán antes de los 18 años a lo largo de los próximos 10 años. Esto representa un tercio de las adolescentes de los países en desarrollo (excluida China). Las niñas que se casan jóvenes a menudo carecen de conocimientos sobre el sexo y el riesgo contraer el VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual.
6.  Cada año 14 millones de adolescentes se convierten en madres. Más del 90% de estas madres muy jóvenes viven en países en desarrollo.
7.  Diariamente, 1600 mujeres y más de 10.000 recién nacidos mueren de complicaciones prevenibles del embarazo y del parto. Cerca del 99% de la mortalidad materna y del 90% de la mortalidad neonatal se produce en el mundo en desarrollo.
8.  Los mosquiteros tratados con insecticida reducen los casos de paludismo en las embarazadas y sus hijos. Cuando las mujeres tienen sus propios ingresos, son más propensas que los hombres a comprar estos mosquiteros para sus casas.
9.  En la mayoría de los países la cocina suele ser una ocupación femenina. Cuando cocinan en fuegos o cocinas tradicionales, respiran diariamente una mezcla de cientos de contaminantes. Este humo presente dentro de las casas es causa de 500 000 del 1 300 000 muertes anuales de mujeres debidas a neuropatías obstructivas crónicas. Durante el embarazo, la exposición del embrión en desarrollo a esos contaminantes dañinos puede ser causa de bajo peso al nacer o incluso de muerte intrauterina.
10.             El riesgo de discapacidad visual es significativamente mayor en la mujer que en el hombre a todas las edades y en todo el mundo. 

Ahí  queda la lista de 10 temas graves que entremezclan con todo lo particular que envuelve salud de la mujer: aborto, abuso, ansiedad, bacterias, cafeína, calores y sofocos, cáncer cervical, cáncer del cuello de la matriz, cáncer del cuello uterino, cáncer del seno,  ciclo menstrual, cirugía, depresión, endometriosis, espasmos, estrés, infertilidad, fibromas, flujo vaginal, hongos, infecciones, la tiroides, menopausia, menstruación, vaginismo, virus del papiloma humano.   y todo eso sin contar las enfermedades comunes que afectan a ambos géneros.  El reto es procurar disfrutar de una salud óptima en la medida de lo posible. ¿Crees posible lograr ese bienestar en tu vida?   –continuará-

sábado, 1 de octubre de 2011

POBREZA CON ROSTRO DE MUJER


La pobreza es una condición que acompaña a millones y millones de seres humanos en el mundo. Todas las organizaciones internacionales  que se ocupan de este tema han documentado ampliamente el hecho de que esta deplorable realidad tiene rostro de mujer, y afecta más, directa e indirectamente al sexo femenino.

Muchos foros, congresos, conferencias  en todos los contextos, desde una pequeña comunidad hasta grandes eventos de carácter global, se han realizado y se siguen realizando en procura de dar respuestas a este flagelo .  ¿Cómo hablar de este fenómeno de tal manera que valga la pena invertir tiempo en analizarlo,  con la esperanza de que lleguemos a respuestas concretas y  a soluciones realizables?  

Me abrumo siempre con la abundante estadística que nos presenta una realidad que no hay manera ignorar: El bienestar social y económico no es común a las grandes mayorìas: Desempleo, bajo nivel educativo, mala alimentación,  escasos servicios de salud, viviendas frágiles e indignas,  son las condiciones que acompañan a muchas familias en nuestras comunidades marginadas. 

¿Porqué decir pobreza con rostro de mujer?: Si sobre la espalda de la mujer recae en gran medida la responsabilidad social de su familia, sobre ella va a recaer no sólo su propio hundimiento como género, sino la crisis familiar. Esta realidad que es registrada por nuestros ojos  y es corroborada igualmente por la investigación.

Este es un tema que también ha sido muy politizado, muy influido por intereses particulares de distintos sectores. No me cabe duda que el género y la pobreza son temas muy cotizados hoy día, temas FAD, término inglés que se asigna a una corriente de moda, al paradigma  del momento.  Pero eso no le resta calamidad a la vida de nuestras familias que necesitan pan, que necesitan vestido, educación, salud,  y un ambiente social y espiritual sano, respirable, seguro, prometedor.  La desesperanza está arropando a la gente, que no encuentra oportunidades.Se incrementa la cantidad de mendigos, la cantidad de delincuentes, la cultura de hacer dinero rápido en el azar, en la prostitución, con el fraude y la corrupción.  Los valores se negocian, se mercadean, se obvian, se cambian, se invierten. Y aun cuando admitamos que las crisis afectan a todos las clases sociales, no es menos cierto que los sectores más débiles son los más golpeados.

 Por su parte, la Biblia, ilumina nuestra vida de creyentes. El tema de la pobreza es abundante y usualmente ligado a la situación moral de la mayoría.   Podríamos reflexionar en muchas citas al respecto. Para esta ocasión  me gustaría detener mis ojos en la mujer de proverbios 31, como un modelo de la maravilla de ser mujer: La mujer productora y administradora económica.  La mujer que vela por la vida y el bienestar de su unidad familiar.

Los versículos 13 al 19, nos dan una imagen de mujer diligente que busca aquí y allá, trabaja con sus manos, se asesora e invierte... en resumidas cuentas,  la mujer que  levanta el dinero y vela porque no falte en la unidad familiar. No se trata de una imagen convencional. Es la mujer economista que prevé y en esa medida le gana la partida al futuro.

En los versículos 13 y 21, se nos muestra a la misma mujer atendiendo su casa y su familia, velando por el bienestar y la subsistencia. La mujer proveedora en cuya espalda reposa el conjunto de la vida cotidiana.
La mayoría de mujeres que habitan nuestros barrios... son también estas mujeres valiosas de las que nos hablan los textos bíblicos. Mujeres víctimas del desplazamiento y el abandono, mujeres capaces de jugarse su vida, su tiempo, su salud, su cuerpo para lograr la vida y el bienestar para los suyos.

Cualquiera de nuestras mujeres en los barrios marginados Se levanta antes de que amanezca y trabaja hasta tarde... (Prov. 31, 15 y 18) ¡luchan dia por dia! 
Ivone Guevara dice (Las mujeres pobres tienen poder) "Las mujeres pobres tienen poder. Poder como capacidad de encontrar nuevas formas de organización con vistas a una vida cualitativamente mejor: grupos artesanales, cooperativas, pequeños comercios, etc. Todo eso es poder como capacidad de vivir, como posibilidad de transformación.

Y nuestra mayor herramienta es la fe, el sustento del Dios altísimo amante y proveedor, que nos da fuerzas, que nos da inteligencia, que prospera nuestros pasos para hallemos gracia y soluciones, para que veamos obrar el milagro de la vida.  No es fácil, pero es hermoso cuando vivimos en esa dimensión.

lunes, 19 de septiembre de 2011

AQUI ESTOY



Te he idealizado
Tal vez porque te has hecho
Invisible, inalcanzable, intocable.
Pero yo insisto en pensarte
En creerte tan cerca
Como que me hablas al oído
Mientras desfilamos
A un ritmo sin prisa
Por una calle añeja
Al caer una tarde de otoño.

Te hablo y espero que respondas.
Llamarte es mi impulso natural
Cuando me asalta la ansiedad,
Mi mente se recrea pensándote.

Antes pensaba de ti como un príncipe
Pero ahora eres también mi héroe

Te conocí fuerte
Y te conozco frágil
Pero lo que importa
 es que te conozco.

domingo, 11 de septiembre de 2011

ANALFABETISMO CON ROSTRO DE MUJER- EL PAPEL DE LA IGLESIA


En los tiempos Bíblicos y en la Iglesia Primitiva, la mayoría de las personas no sabían leer. La historia Bíblica fue escrita para ser leída en voz alta a las masas y era cantada o murmurada y asimilada por las personas. Jesús, un maestro comunicador, usaba relatos y símbolos para enseñar a las multitudes.

Cuatro mil millones de personas aún hoy, aprenden a través de escuchar y no de leer. Muchas mujeres alrededor del mundo son principalmente comunicadoras orales, donde la comunicación verbal es el método preferido de enseñanza y aprendizaje. Algunas mujeres hablan varios idiomas y son capaces de memorizar gran cantidad de información. Muchas que están aprendiendo a leer luchan para comprender lo que leen. Mientras que algunas comunicadoras orales pueden leer y escribir, muchas no. Las personas en sus comunidades raramente usan estas habilidades para comunicarse sobre una base diaria en sus relaciones y transmitir valores y verdades. 

Comunicadores orales que sinceramente quieren seguir a Jesús a menudo están sin una enseñanza propia porque son pocos los que les pueden enseñar oralmente. Necesitan escuchar las verdades de la Biblia a través de métodos de comunicación familiares para ellos, tales como relatos, canciones y repeticiones. Cuando las escuchan en  maneras que ellos las entienden, las asimilan y pueden responder a la voz del Espíritu Santo y recibir la salvación y dirección en su diario vivir a través de Jesucristo. 

Mucho se cuestiona hoy en día que la iglesia esté envuelta en la educación y las políticas públicas tienden a querer desligar a los sistemas educativos de las instituciones religiosas. Pero no podemos esconder el significativo aporte que hace la comunidad de fe cuando se propone ser un agente de transformación por medio de hacer disponible a las comunidades pobres , de centros donde desde temprano los niñas tienen la oportunidad, quizá no con toda calidad que se requiere, pero obtienen una educación básica que de otra manera no lograrían. 

Es una pena que los porcentajes destinados a la educación en los presupuestos de nuestros países sean usualmente muy pequeños en proporción con la real necesidad.  Entonces vale el esfuerzo que haga la iglesia para ayudar, aunque sea una persona a la vez. 

Conservo la foto de aquella mujer cristiana que en una actividad en su pueblo se me acercó y me dijo que oía nuestros programas de radio, y que oírlos la impulsaba a querer leer la Biblia, pero no sabía leer. Se propuso aprender. Le pidió a un tío suyo que le regalara una biblia. Su tío primero se rió un poco incrédulo que ella pudiera sacarle provecho alguno a una biblia que no podría leer. Sin embargo, ella compró también un libro de alfabetización, y por sí misma, sin tutor, fue aprendiendo. Su testimonio lo publicamos hace tiempo en un boletín, como un ejemplo de lo que es posible lograr cuando no nos resignamos a vivir en desventaja, teniendo las facultades mentales para superarnos. 

 Si estas entre las mujeres limitadas por la necesidad de educación, da un paso, busca las organizaciones que ofrecen este servicio, y esfuérzate! Es posible aprender y progresar.

DESTELLOS DE INFANCIA



Los recuerdos son vagos, muy vagos y distantes. A veces me asaltan como si un relámpago iluminara el pasado y quisiera transportarme hasta allá. Tendría seis, tal vez siete años. Vivía en casa de la abuela Tatica. Su marido, el marino mercante Simón López (Pucho), no era mala persona, pero tampoco le recuerdo alguna virtud. Sí recuerdo  su tambaleante estampa cuando,  impregnado de alcohol,  hablaba incoherencias  recostado de una de las tres puertas del frente de la casa, hecha de tablas de madera y techada de zinc.  

Al lado de la casa estaba ese callejón maloliente que servía como criadero de patos y que parecía más bien una pocilga de cerdos. Un solar baldío, en el que a veces crecían hierbas que superaban  mi estatura, nos separaba de una casa que para  mí era casi de ensueño. Anhelaba siempre que la amiguita me abriera la puerta, porque allí veía juguetes extraordinarios.  ¡Una casa Barbie con todos los accesorios, muñecas, muebles y todo! Jamás llegué a tener algo así. 

Dormía  en aquel antiguo modelo de cama, sobre un colchón de "guata" poco confortable En la oscuridad de la noche, mi imaginación vagaba y construía historias únicas en las que siempre fui feliz. Pero me despertaba el estridente chirrido de los grillos. Mientras esperaba impaciente que se callaran, mis ojos se fijaban en la claridad que penetraba por alguna que otra rendija de paredes. Nunca tuve miedo.  
 A la mañana,  el desayuno era  pan con aquella leche que odio hasta el día de hoy. La vendían en bidones de aluminio en una camioneta que pasaba antes de las 7 de la mañana.  Abuela solía ponerle café y un poco de azúcar y me obligaba a tomarla  en aquel jarrito de aluminio, antes de ir a la escuela. 

Abuela Tatica siempre fue excelente cocinera, pero yo odiaba también el moro de habichuelas, que nadie lograba hacerme comer, excepto aquella extraña cuyo nombre creo que era Mariza; también creo que  era  hija de Pucho.  Con algún don especial era capaz de hacer el tierno gesto de tomar la cuchara y llevar a mi boca una porción de aquel plato. Su trato angelical me hipnotizaba, solo así lo puedo explicar, pues  me comía todo.  

Casi al frente vivía la modista, Doña Monza, que hacía mis vestidos y los de mi hermana Marina. Me asustaba la doña, porque tenía un ojo brotado, como retorcido que le daba un aspecto algo grotesco. Pero los vestidos quedaban lindos. ¡Nada como presumir un vestido nuevo!. 

Otro recuerdo vago, que no he podido asegurarme de si fue real o un sueño, es el de una pequeña pelota de goma que obtuve de forma un tanto inverosímil. Caminaba por una de las calles del barrio, desde la casa de tía  margarita y Tito, hacia la de abuela. En el trayecto, alguien arrojó aquella pelota desde el interior de una casa, y mis manos la detuvieron. Se fue conmigo. No sé por qué significaba tanto para mí, ni cuánto tiempo la tuve, pero mi alma se fue tras ella cuando  la perdí.  Por meses, mi calle estuvo rota a la mitad a todo lo largo, con una enorme zanja a la que empezaron a insertar enormes tubos de asbesto, que fueron empalmando dentro de la zanja, creo que se trataba de alcantarillados.  Habíamos improvisado puentes con pedazos de tablas para cruzar frente a cada casa.  
  Aquel día la pelota objeto de mi devoción se escapó de mis manos y cayó dentro de la zanja.  La vi rodar y perderse. Lloré a cantaros y rogué que me dejaran descender entre aquellos  tubos para buscarla, pero no era posible, mi cuerpo era diminuto ante la dimensión de aquel abismo.  Ningún adulto me auxilió, indiferentes al traumático impacto que me afectaba.

  Ambas escenas, la primera de la pelota llegando hasta mí, y aquella última, viéndola alejarse, siempre regresan a mi mente en oleadas de nostalgia.

martes, 6 de septiembre de 2011

ANALFABETISMO CON ROSTRO DE MUJER


Odio la palabra “analfabeto/a” me suena denigrante y ofensiva. Prefiero usar el concepto de "iletrado/a", cuando se trata de señalar a quienes no tienen la facultad adquirida de leer y escribir.

En mis estudios universitarios de educación pude participar de jornadas de alfabetización de adultos. Era una tarea ardua, primero conseguir que mujeres adultas aceptaran la idea de que podían aprender a leer y escribir. En segundo lugar era difícil distraerlas de su vida doméstica para sentarse, usualmente un sábado o domingo por la tarde, a tomar lecciones de lectura y escritura.  Para mí era en parte un esfuerzo trasladarme hasta el sector y la casa que nos servía de punto de encuentro. Era la casa de una afable señora, por los predios del Ingenio Porvenir, en mi siempre recordado pueblo natal (San Pedro de Macorìs). El sonido del ingenio, el olor de la caña dulce, y la columna de humo de la chimenea nos servìan de contexto en esas tardes cálidas, en las que los muchachos jugaban pelota en la calle y los hombres jugaban dominò y tomaban alcohol en las aceras.

Mi reto era alfabetizar al menos 10 adultos como parte de mis créditos de la carrera. A veces no tenía ánimo de hacerlo, pero era una sensación maravillosa y liberadora ver progresar a las personas semana tras semana. A veces tenía que amonestarlas cuando querían darse por vencidas. No todas completaron el proceso, pero graduar a las que lo lograron, como  personas alfabetizadas fue al final una gran conquista.

Quisiera pensar que mi experiencia fuera la de cientos de miles de otros estudiantes de magisterio, pero al parecer la sombra del analfabetismo es creciente y abrumadora, sobre todo en detrimento de la mujer.
Pese a que se ha informado de progresos, persisten grandes diferencias entre el hombre y la mujer en lo que respecta a su acceso a la educación. La eliminación de la alta tasa de analfabetismo entre las mujeres y las niñas sigue siendo una urgente tarea a nivel mundial. De acuerdo con el Instituto de Estadística de la UNESCO, se calcula que en la actualidad dos terceras partes de los 793 millones de adultos analfabetos en el mundo son niñas y  mujeres.
Un cable internacional  nos informa que en Nueva Delhi, India se celebrará del 8 al 10 de septiembre la conferencia internacional "Alfabetización femenina para un desarrollo integrador y sostenible", organizada por el Gobierno Hindú en el marco de la "Iniciativa E-9" de la UNESCO.
La directora general de este organismo, Irina Bokova, declaró en un comunicado que "el mundo necesita urgentemente un compromiso político más firme con la alfabetización respaldado por los recursos adecuados para ampliar los programas eficaces".
"Exhorto a los gobiernos, las organizaciones internacionales, la sociedad civil y el sector privado a que hagan de la alfabetización una prioridad política, para que todas las personas puedan desarrollar su potencial y participar activamente en la conformación de sociedades más sostenibles, justas y pacíficas", afirmó Bokova.
(Continuará)

lunes, 29 de agosto de 2011

GEORGINA AMNÉSICA

Ultimamente estoy como la gente de Macondo (100 años de soledad), que después de la peste de insomnio fueron invadidos con otra epidemia: El olvido. Antes que fuera demasiado tarde, ellos recurrieron a poner letreritos con su nombre a cada cosa: Silla, mesa, cama, etc.  Y no solo el nombre de las cosas, sino su utilidad “Esta es la vaca, hay que ordeñarla en la mañana para obtener leche, y mezclarla con chocolate”.
 En casa tengo letreritos en los espejos y en el refrigerador. Hay una nota que nunca borro: “Agua a las flores”. Aun con la nota,  a veces descubro mis plantas marchitas en el balcón.  La nota más reciente: “No te rindas nunca”, he pensado borrarla, pero temo que la vuelva a necesitar.  Lo que hago a veces es cuestionarla ¿No rendirme nunca?  Si a veces hay batallas que al parecer no vale la pena seguirlas peleando, y abandonar sería más sabio y prudente.
Bueno, en el automóvil, una nota para acordarme de chequear los aceites y el agua, las gomas y el nivel de combustible (hasta lo obvio a veces se da por garantizado).  Y en la oficina, no bastan las alarmas del móvil, la agenda, la libreta, el bloc de papelitos, el mural con cartas, memos e invitaciones.
Gracias a Dios que Yahoo y Facebook me alertan de los cumpleaños pero… ¿Olvidaste tu contraseña? ¡Si, la olvidé!  ¿Qué con cuál correo me registré? ¡Grrrrrr!
 Me cambiaba el anillo de dedo hasta que decidí andar sin anillos (el oro ha cobrado valor y los atracadores son capaces de cortarle a uno el dedo y hasta la mano para despojarnos de la prenda)…
La plaga del olvido es muy invasiva: ¿Dónde anoté tal o cual cosa? Sé que lo anoté en algún lado… Estoy más confundida que Confucio, (Porque eso sí recuerdo, que Confucio era un chino japonés que inventó la confusión).  Entro al supermercado, sé que hice una lista de compras ¿Dónde dejé la lista? ¿Qué cosa en el mundo es lo que me falta por comprar?
Ahora un poco más en serio, había otro letrero en Macondo en una vía principal, DIOS EXISTE.  En mi caso, de Dios siempre me acuerdo, y él de mi no se olvida, porque ¡no lo dejo en paz!
¡DIOS EXISTE! Quizá nos haga falta ese letrero, tal vez en una enorme valla en un punto visible de la avenida más transitada de nuestras ciudades.  Su presencia es innegable, pero insistimos en ignorarlo al grado que nos parece posible vivir sin él. Entonces pasamos de la amnesia a la ceguera, y se distorsionan nuestros sentidos: como en Dinamarca, algo huele mal, pero también hemos perdido el olfato, y seguimos corriendo deprisa para llegar ¿A dónde?
Gthompson
29-8-2011

martes, 23 de agosto de 2011

EN EL OJO DEL HURACAN

¿Por qué nos preocupa el mañana?
¿Por qué  dudamos de su amor?
¿Por  qué dejamos que nos venzan circunstancias?
Si podemos confiar en el Señor.
En el ojo del huracán
En el centro del dolor
Hay una esperanza que viene del Señor
Aunque  soplen  los vientos aunque ruja la mar
Yo me fio en la roca que no puede fallar.

lunes, 15 de agosto de 2011

VACIO EXISTENCIAL

Está más que documentado el hecho de que  muchas personas que han alcanzado todo lo que materialmente se puede desear en este planeta, han muerto trágicamente a destiempo, sea en un accidente,  y peor aún, al sucumbir bajo una sobredosis narcótica o recurriendo al suicidio.

La publicación reciente, un tanto patética de fotografías del cadáver de Marilyn Monroe, quien en vida fuera una mujer súper glamorosa, llamó mi atención.  Décadas después de su muerte, resulta incomprensible que de sus labios salieran palabras como “soy joven, hermosa y me doy las libertades que otros no se pueden dar, pero me siento miserable”. 

Hace pocas semanas,  oímos la penosa noticia de la muerte de la popular y talentosa cantante Amy Winenhouse, con solo 27 años de edad, a raíz de consumir un “coctel” de diferentes sustancias.  Las mil y una historias de escándalos, desórdenes y promiscuidad de personas ricas y famosas, de las que se podría pensar que tienen todo lo necesario para ser felices… pero que terminan tan abrupta y lamentablemente, es tema para pensar.

¿Dónde y con qué se sacian las necesidades reales del ser humano? ¿Qué le puede dar sentido, dirección, propósito y significado  a la vida?

La Biblia dice que siendo indiferentes al creador, solo se acrecienta nuestra necesidad de él, y que solo en  una vida en paz con Dios el hombre encuentra el bienestar del alma que le hace falta. Si Dios no está entre nuestras prioridades, seguiremos sedientos buscando saciarnos en cisternas rotas. Jesús dijo ser el agua de vida,  y que si venimos a él, nos dará vida y vida en abundancia.  ¿No cree usted que él es la respuesta a nuestra necesidad existencial?

sábado, 6 de agosto de 2011

LOS JEFES TAMBIEN LLORAN

El gerente de una empresa, el pastor de una iglesia, el capitán de una nave, el presidente de un país.  El puesto los encierra en una burbuja en la que a veces nos parecen intocables, inaccesibles y hasta temibles.
PERO LOS JEFES TAMBIÉN LLORAN
Y usualmente lloran solos, y sus penas no llegan a nuestros oídos.
Se  estresan, se enferman, soportan las críticas, tanto constructivas como destructivas, y sufren la incomprensión de quienes
cuestionan su gestión.
No pueden hacer felices a todos y por esto tienen el gran reto de asumir las consecuencias.
Los jefes también lloran y como siempre se ha dicho, a veces al capitán es el único al que  le toca
hundirse con su barco.

Gthompson.
6-8-11