jueves, 13 de mayo de 2021

COVID 19: ETICA Y RESPONSABILIDAD PERSONAL

 Por Telesforo Isaac.

Se requiere ética moral y responsabilidad personal de todo individuo, grupo, comunidad, gobierno o nación, para dar ejemplo efectivo de solidaridad y asistencia en lucha mancomunada a fin de combatir y liquidar el nocivo efecto de la pandemia del Covid 19. El mundo está en un tiempo cuando este micro organismo azota a todos los pueblos en la faz de la Tierra; por tanto, se requiere que la ética moral y responsabilidad personal asuman importancia, sean observadas de manera objetiva y la lucha sea unida a fin de exterminar definitivamente este flagelo.

La conciencia del ser humano debe sensibilizarse y tomar los debidos pensamientos, planes y acciones para enfrentar la pandemia del Covid-19 que incide en todo el planeta y que requiere de una serie de formalidades para ayudar a los afectados, ya que hay gente de todas clases y condiciones que sufren y mueren. Entre estos hay mayormente personas de edad avanzada por su condición de vida y a causa del deterioro físico; también aparecen casos de personas de edades menos avanzada que han sido afectadas y se ha oído decir, que infantes han sufrido la infección de la enfermedad del coronavirus.

Puesto que la pandemia del Covid-19 ha incidido en todo el planeta y se requiere de una serie de formalidades protocolares para asistir y salvaguardar a los infectados, ya que hay gente sufriendo de todas clases y condiciones. Se requiere una demostración de ética, responsabilidad personal, buena voluntad y disposición para encarar el problema y asistir a los habitantes de todo el globo terráqueo.

Hay la necesidad de observar el protocolo y las exigencias que demandan la ética sobre las ideas, conjeturas y comportamiento, para amparar la salud de los pueblos con los requisitos recomendados por los médicos, científicos, farmacéuticos y las disposiciones gubernamentales. Pero, por desgracia, hay individuos, grupos y comunidades que reúsan ser vacunados. Esa actitud choca con lo que corresponde a la moralidad razonada y el comprometido ánimo personal de los que piensan y actúan de esa manera.

 

Las personas de mentes sanas, de buena voluntad y con capacidad para razonar objetivamente, están sorprendidas y reclaman vehemencia, a los que reúsan aprovecharse de los medios científicos y sanitarios para ellos y el bienestar de las comunidades.

Son muchos los hechos catastróficos que han ocurrido en el mundo y de lo que se sabe en la historia; pero, lo que sucede actualmente con la pandemia del coronavirus, parece ser un fenómeno global que solo tiene comparación con el gran diluvio narrado en Génesis 7.

Lo que acontece en este momento debe ser analizado juiciosamente por todo individuo y por los conglomerados en general; sin embargo, cada miembro de la sociedad es personalmente responsable para hacer los necesarios esfuerzos para sanar a los enfermos, mitigar a los descorazonados, asistir a los más vulnerables, acompañar a los solitarios y sobre todo cuidarse a sí mismo para tener salud, habilidad y fuerza para brindar apoyo y auxilio a otros.

Se debe notar que el requerimiento de ética moral y virtudes personales, van más allá del involucramiento en los asuntos concernientes al problema de la pandemia (que es supuestamente pasajera) y dedicar tiempo y espacio en las actividades en que se está enfrascado, sean labores personales, seculares, comerciales, gubernamentales, educacional, militar o comunicacional.

Dado esto, se requiere que las normas de seriedad, rectitud y moralidad, sean condiciones y actitudes permanentes en la sociedad y propio de ministros religiosos, comerciantes, políticos, educadores, comunicadores, militares, policías, profesionales de todas las áreas de la vida cívica y gubernamental; en fin, toda persona que vive y labora, cual sea su modus vivendi. Esto debe ser así para ofrecer el régimen ético, las exigencias de disciplina y el aporte de buena voluntad; es necesario apoyar las buenas intenciones y ejecuciones en todos los niveles de las actividades, programas y servicios sociales. Se debe corregir lo malo, apoyar lo bueno y mantener siempre la claridad y transparencia en que se está sumergido por vocación o compromiso laboral.

miércoles, 21 de abril de 2021

EL PERFIL DE JESUS

En todo el transcurso de la historia se han registrado convulsiones sociales fruto de los desequilibrios de poder, de las ideas encontradas y de los intereses particulares. A veces las causas se polarizan tanto que pierden el enfoque y se alude a la trillada y cínica expresión de que “el fin justifica los medios”.

Se crean estereotipos que definen qué y quién es bueno, qué y quién  es malo. Quién merece ser juez y quién merece ser... ni siquiera juzgado, sino directa e inmediatamente condenado y ajusticiado. Alguien decide arbitrariamente quién merece vivir y quién merece pena de muerte.

Dos ejemplos de  los titulares del último mes en la prensa de mi país:

Primer caso: Una pareja de pastores cristianos regresando de una actividad evangelística, mueren acribillados sin mediar palabras, por un contingente policial que ya había decidido que ese era final que merecían unos sospechosos con quienes los confundieron.

Segundo caso: Un taxista sufre traumas por la golpiza que una multitud encarnecida le propina por la breve confusión de que había raptado a una niña, hecho comprobado como equivocado casi de inmediato  resultando que la responsable de la situación fue la madre de la niña que dejó a su hija a bordo del vehículo sin avisar y sin el conductor saberlo… El joven casi pierde la vida por una percepción que llevó a un juicio precipitado e implacable de desconocidos que se prestaron a ser verdugos gratuitos.

Yo le ruego a Dios que me permita no usurpar  nunca su lugar de Juez. Le pido que me ayude a tener ese espíritu que Jesús tuvo, de compasión, de misericordia, de libertador en vez de verdugo.  Quisiera imitar el perfil de Jesús.

Es mi oración que quienes "no en vano llevan la espada" y  tienen la autoridad de combatir el crimen, no sean más criminales que los delincuentes a quienes persiguen. 

Es mi oración que Dios me permita ver en cada ser humano, esa alma valiosa que él vino a buscar y rescatar.

¡El perfil de Jesús!

“Y viendo las multitudes, tuvo compasión de ellas, porque estaban angustiadas y abatidas como ovejas que no tienen pastor.” Mateo 9.36

Hoy su compasión debe extenderse por medio de sus seguidores, quienes buscan servir a los vulnerables, a los que no tienen voz, a los que no tienen recursos ni materiales ni espirituales para enfrentar sus luchas cotidianas.

“El que de vosotros esté sin pecado sea el primero en arrojar la piedra contra ella.” (Librando a la adúltera de ser lapidada,  salvándola de la implacable mano de aquellos cuyo rol debería ser restaurar vidas)  Juan 8.7  Pena de la vida si nos unimos a los verdugos y no a los rescatistas de vidas arruinadas por el pecado.

Al oír esto Jesús, les dijo: Los sanos no tienen necesidad de médico, sino los enfermos. Id, pues, y aprended lo que significa: Misericordia quiero, y no sacrificio. Porque no he venido a llamar a justos, sino a pecadores, al arrepentimiento. “Mateo 9.12-13

Es mi oración, aprender a hacer justicia, misericordia y ser humilde como el Maestro Jesús. Amen.

sábado, 3 de abril de 2021

LA CRUZ


Algo interesante sobre el ministerio de Jesús es que las multitudes lo amaban, por lo menos en el principio. Pero mientras más se acercaba Jesús a la cruz, menos gente se encontraba a su alrededor. Comenzando con el Lunes de la semana de la pasión, las muchedumbres comenzaron a diluirse. Y para el momento en que Jesús tomó ese camino hasta el calvario, incluso sus mejores amigos ya no estaban allí.

La cruz separa las ovejas de las cabras. Pienso que es porque la cruz de Cristo es muy rigurosa y demandante. Poco me sorprende que no mucha gente siga a Jesús hasta la cruz. Y poco me sorprende que muchos de nosotros esquivemos tomar nuestra propia cruz y seguirle. Es que hay pruebas de las cuales nosotros no podemos escapar, pero ¿Su cruz personal que Jesús pide que tome a diario? ¡Eso es otra historia!

La cruz es algo que usted puede evitar. Jesús no impone la cruz. Usted puede elegir el clavarse a ella por fe y morir al pecado, o puede alejarse del calvario y rechazarla. Esto es algo para considerar, porque la cruz fue una opción para Jesús. Él habría podido rechazarla, pero gracias a Dios, no lo hizo. Estuvo dispuesto a ser clavado en el madero de modo que seamos salvos y tengamos el poder de tomar nuestras cruces y seguirlo.

 Jesús está pidiendo que tome la cruz, la levante sobre sus hombros y que lo siga. Es el Señor del calvario quien lo está pidiendo y la opción es suya.

“Y decía a todos: Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día, y sígame.” Lucas 9.23

viernes, 5 de febrero de 2021

JAIME MURREL: DIA DE LA GRADUACION

El conocido cantautor cristiano de origen panameño Jaime Murell fue llamado a la presencia del Señor aquejado de problemas de salud.

«Anunciamos que el día de hoy, se graduó Jaime Murrell, tal como él siempre lo decía: «El día de mi muerte, es el día de mi graduación»

Jaime Murrell un esposo y padre ejemplar, un buen amigo, un apasionado adorador y predicador. Por 45 años sirvió a Cristo con todo su corazón. Deja un gran legado de la pasión por predicar el Amor de Cristo como estilo de vida, ver la adoración como obediencia a Dios, amar al prójimo por encima de cualquier título religioso, comprender que nuestra mayor meta es que el carácter de Cristo sea formado en nosotros, clamar por la Paz de cada ciudad, buscar siempre menguar para que sea Cristo él que crezca en nosotros, afirma el mensaje colgado en su cuenta oficial de Instagram la noche del 4 de febrero.

Su deceso se produjo por complicaciones en su salud al ser afectado del covid-19.

Jaime fue conocido en el ambiente cristiano por sus interpretaciones que fueron grandes éxitos en toda Latinoamérica y en los Estados Unidos, como “Te pido la paz”, producción que fue grabada en la República Dominicana junto a la Agrupación 95 Norte. Otros temas presentados por Murell fueron también “Yo quiero más de ti”, “En tu Presencia” y “Tu misericordia”.

lunes, 4 de enero de 2021

JOYAS DE PAPEL: HUMILDAD QUE TRASCIENDE

Tuve la grata oportunidad de participar en la puesta en circulación del  libro: HUMIDAD QUE TRASCIENDE,  de la autoría del Pastor Pierre Phillipe, presidente de la Liga Bíblica Dominicana.

 Cuando recibí la invitación decidí acudir, invadida de curiosidad, con pensamientos tales como : ¿Publicar un libro en medio de una pandemia? ¿Ponerlo en circulación en un evento presencial?  Pero más aun… ¿Escribir sobre la humildad? Considero que es realmente un desafío.  Al estar presente, sin preguntar, recibí  las respuestas a mis inquietudes.

El pastor Phillipe reconoce que es escasa la literatura que trata este tema, que es arriesgado escribir al respecto porque, de alguna manera se asume que “Los humildes no escriben”, pero el riesgo vale la pena, para que reflexionemos  sobre lo perjudicial del orgullo y la soberbia que lamentablemente se percibe en entornos de la familia de la fe. Promover el valor de la humildad, y la forma de alcanzarla, es el contenido, sencillo y ágil de leer presentado en esta Joya de papel.

ENERO 2021, LA VENTANA DEL ARCA DE NOÉ

 

Tallado del Arca de Noe, Hildesheim, Baja Sajonia, Alemania. 

Enero 2021 puede ser considerado como la ventana del arca de Noé. Esto es así, ya que las Santas Escrituras en Génesis 8:6, dice: “Después de cuarenta días del diluvio, Noé abrió la ventana del arca” para ver si la tierra estaba en condición, para que él, su familia, los animales, aves y las otras especies vivientes, podrían retornar a su hábitat y renovar sus propias y usuales  actividades de vida.  

El primer mes de este año 2020, es un lapso que sirve como ventana para ver si el ambiente es propicio para la reactivación de los quehaceres, las interrelaciones sociales, las ocupaciones tradicionales, la libertad de desplazamiento y otras actividades, sin cuidado de ser contagiado por el azote de la infecciosa enfermedad del  Covid-19.

Después de muchos siglos y con conocimientos científicos, se entiende que de vez en cuando aparecen plagas catastróficas de múltiples clases que azotan a una parte del mundo o en la totalidad del ambiente terrenal.

La situación en el mundo ahora doblega a los seres humanos al aislamiento social y guarecerse confinados en sus espacios que aparentan el arca de Noé, con la particularidad de actuar como lo hizo Noé, quien después de un período de reclusión en el arca, abrió la ventana y con ensayos de unos pájaros, comprobó que el medio ambiente estaba en condiciones para el salirse de la nave, luego que la tierra se había secado  y los humanos y las otras criaturas vivientes, podrán volver a sus hábitat.

Enero es la ventana que se abre ahora, por tanto, es necesario que los científicos e instancias gubernamentales, asomarse como Noé y hagan las investigaciones de lugar para determinar y si es conveniente que las gentes vuelvan a sus quehaceres sin mayores preocupaciones. Se debe hacer exhaustivas exploraciones para confirmar que es posible salir de aislamiento y reiniciar los tradicionales quehaceres de vida que fueron alterados, suspendidos, terminado, que comenzó meses atrás por la plaga de Covid-19. Es obligatorio ser prudente para determinar que se hayan superado las dificultades pasadas a causa de la funesta pandemia.

 

Por Telésforo Isaac

Obispo emérito Iglesia Episcopal/Anglicana 

jueves, 19 de noviembre de 2020

JOHN EDMUND HAGGAI CON EL SEÑOR


En la mañana del 18 de noviembre 2020, nuestro amado fundador, el Dr. John Edmund Haggai, pasó de esta vida a la vida eterna con El Señor.

"Emprende algo TAN GRANDE para Dios, que esté destinado al fracaso, a no ser que DIOS esté en ello." - Dr. John E. Haggai

El Dr. John Edmund Haggai no sólo compartió estas palabras, sino que vivió su vida de una manera que cumplió esta famosa cita aún más allá de lo que esperaba.

Como resultado de su liderazgo, Haggai International ha equipado a más de 123,000 líderes en 189 naciones para que sean mucho más efectivos en compartir el Evangelio de Jesucristo en sus naciones y que también capaciten a más líderes para que hagan lo mismo. Solo podemos imaginarnos hoy cuántos millones de personas han escuchado el Evangelio en todo el mundo como resultado del impacto de su vida.

Dr. Michael A. Youssef

Ex director general de  Haggai International

Los detalles para una celebración global de su vida se estarán compartiendo en el sitio web de Haggai International.

https://www.haggai-international.org/memorialpage/

miércoles, 30 de septiembre de 2020

CUANDO CREZCA, QUIERO SER CONSULTORA

 


Más de una vez me he escuchado a mí misma decir: “Cuando sea grande, quiero ser consultora”.

Más de una vez también me he preguntado: ¿Por qué las instituciones  están dispuestas a pagar cuantiosas sumas de dinero por el consejo de asesores externos, cuando al parecer tienen a bordo  gente con sobrada experiencia y competencia en el negocio? ¿Cómo se le solicitan servicios de asesoría a un tercero a pesar de que el consultor contratado desconoce la dinámica interna de la organización, los detalles de las operaciones diarias y la cultura que tarda años en tomar forma y arraigarse en una empresa?  Y escucho la queja de los internos: “Ellos vienen (los consultores), nos toman tiempo en entrevistas, tenemos que responderles montón de preguntas, buscarles documentos, pasearlos por todas partes para que observen nuestras acciones, hacer las tareas que nos dejan, y luego leer y revisar sus informes y sus recomendaciones... usted piense que más…

Dice el proverbio que “quien está en la selva no ve los leones”. Necesitamos a los consultores por una diversidad de razones:

a)   Para mejorar desempeño ( aunque la institución tenga niveles satisfactorios en este orden)

b)   Para actualizar planes, procesos o iniciativas que la gerencia no tiene tiempo de detenerse a realizar.

c)    Para facilitar procesos de planificación estratégica, sirviendo de catalizadores para integrar, refinar y compilar los aportes de cada uno de los individuos y áreas funcionales de la organización.

d)   Para desaprender culturas y  descontinuar prácticas que pueden estar enraizadas en la organización y que llegan a causar que esta se estanque y no tenga la facilidad de reinventarse, de “pensar fuera de la caja”.

Lo ideal es que un consultor tenga recorridas algunas millas más que los asesorados, que haya estado “en sus zapatos”.  Sin embargo, la experiencia nos ha enseñado que en algunos casos, el camino trazado bajo la asesoría de un consultor externo es un camino errado, y nos damos cuenta tarde, cuando ya no hay “garantía” del servicio prestado, y la responsabilidad por los resultados queda sobre los hombros de los líderes de la organización. Talvez no les dimos  los insumos correctos para realizar su diagnostico y recomendaciones. Tal vez nos han traído una formula enlatada que venden en cada esquina y con poco de  Copy-Paste nos entregan un traje que parece hecho a medida… y tarde nos damos cuenta que ese traje nos queda mal…

Quizá sería bueno antes de decidir solicitar un consultor para un proyecto, nos conviene avanzar el trabajo que él haría, con preguntas reflexivas como:

¿Cómo y dónde debe estar mi organización en dos/tres años?

¿Qué debo “yo” lograr en este año?

¿Cómo voy a hacer que ese logro ocurra?  (Ejecución de las metas)

¿Dónde puedo encontrar a otros que hacen algo similar, especialmente aquellos que lo están haciendo  bien? (Benchmarking).

¿Qué lecturas, cursos u otras oportunidades hay disponibles para aumentar mi conocimiento?

Alguien dijo que una de las cualidades  sobresalientes de un gerente debe ser contar con una mente cuestionadora y reflexiva. Esa es la facultad que da cabida al consultor: él viene a hacernos las preguntas que nosotros mismos podríamos vivir haciéndonos. Si en su dinámica está ese factor, de pronto usted ha crecido y perfectamente puede haberse convertido en el consultor, que otros esperan y necesitan.

martes, 29 de septiembre de 2020

LOS ESTEREOTIPOS DEL DINERO, EL TRABAJO Y EL PODER

 


Nuevas autoridades asumieron el gobierno de mi país recientemente.  La ley establece que los servidores públicos,  deben presentar su declaración jurada de bienes tanto al inicio como al final de su gestión. Los datos  recién publicados de la mayoría de las figuras de interés  en el saliente y nuevo gobierno se han hecho virales.   La sorprendente riqueza que algunos funcionarios han  declarado  contrasta con la extrema pobreza de muchos de los votantes que los eligieron.  Los comentarios en las redes sociales en muchos casos, cuestionan de dónde, cuándo y cómo se obtuvieron estas fortunas.

Si bien esta es una ley que  busca el fortalecimiento de la institucionalidad y la transparencia, pone de manifiesto algunas realidades que tal vez pensamos son estereotipos:

ESTEREOTIPO 1: EL RICO NO TIENE QUE TRABAJAR

El pobre que, con pocas  probabilidades de hacerse rico, sueña con ganarse la lotería para si lo logra “¡no dar  un golpe más!” (No tener que trabajar).  Ese pobre, cuando oye que gente con tanto dinero se afana tanto por llegar a una posición de estado que implica trabajo intenso y mucha responsabilidad se pregunta ¿Para qué coger tanta lucha cuando ya se tiene todo el dinero del mundo y un poquito más?

ESTEREOTIPO 2: NO SE PUEDE PONER A UN POBRE A ADMINISTRAR RIQUEZAS

Esta construcción mental  desliga el carácter ético y los valores del ser humano de su condición socioeconómica. Valida que la persona rica es la idónea para administrar los cuantiosos recursos que implica el presupuesto de un país, mientras asume que las carencias del pobre harán irresistible la tentación de robar y corromperse.  El ciudadano pobre pero honrado se siente ofendido con tal estigmatización.  Hay gente cuyo honor es más grande que su carencia.

¿QUE BUSCA EL SER HUMANO EN REALIDAD?

¿Qué mueve a la gente más allá del dinero y la satisfacción de necesidades cuando de trabajo se trata? ¿Qué hace a un multimillonario tener la disciplina de levantarse y estar al frente de sus negocios antes que sus empleados? ¿Qué hace a un rico empresario enfrascarse en una batalla electoral implacable? La respuesta, el poder. Los analistas de la conducta humana han documentado ampliamente el tema de la motivación humana y la tesis es que, trascender, lograr, saciar en alguna medida esa “sed de importancia” , hace del dinero solo un medio para ello, no un fin en sí mismo.

lunes, 28 de septiembre de 2020

ESTILO GERENCIAL: MÁS ALLA DE LA REGLA DE ORO.

 


¿Cuáles cosas hacen la diferencia entre los líderes que fracasan y los que tienen éxito? En lo que he leído al respecto  hallo un terreno común  y con frecuencia estos elementos que se traducen en fallas:

1.    Insensibilidad

2.    Apatía y frialdad,

3.    Ambición desmedida

4.    Traición a la confianza

5.    Sobre-gerenciar.

Mientras son actitudes no deseables, algunas de ellas pueden ser parte de nuestro temperamento. Nuestro estilo de liderazgo  puede causar incontables  conflictos y estrés entre nuestros  subordinados y colegas. Es necesario estar conscientes de cómo nuestro estilo de liderazgo está muchas veces impulsado por nuestro temperamento o personalidad y cómo los problemas con nuestro equipo pueden surgir a menos que examinemos  como nuestro estilo los afecta.

Un ejemplo es el tipo de personalidad definido por el test DISC como “Director”. Este perfil de líder suele ser autoritario y exigente,  le gusta estar a cargo, quiere  ir directo al punto, es impaciente y poco tolerante, poco o nada  empático respecto a los sentimientos de los demás. Inconscientemente  puede decirse  a sí mismo: “esta es mi forma de ser, y mi gente debe aceptarme y conformarse a como soy y como lidero”.  Es líder recibe una “obediencia” por miedo más que por compromiso. Este perfil se apoya en que su estilo lo hace ser efectivo en resultados, aunque sabe, que no es exitoso  en todo, y no todo el tiempo, e ignora  el costo de tener subordinados infelices.

Cuando se trata de gestionar personas profesionalmente, socialmente e incluso espiritualmente, hacemos “click” con algunas personas, como se dice, hacemos buena química.  Pero lo opuesto también ocurre: Hay un sentir de dificultad en nuestras interacciones con algunos colaboradores o colegas, y debemos buscar las razones  para esos “no tan cómodos relacionamientos”.

Un paso sabio es aplicar la regla de oro (Trata a los demás como deseas ser tratado). Pero necesitamos ir más allá. Este enunciado siempre da por sentado que el otro quiere ser tratado como “yo” soy tratado, y no necesariamente es así. El criterio entonces podría ir hasta: “Trata a los demás como ellos quieren ser tratados”, no como yo prefiero.  Eso requiere que, no solo entendamos sus temperamentos, sino  que analicemos cómo el nuestro puede suavizar o endurecer  nuestra interacción. Entender el estilo de trabajo de nuestros colaboradores, entender como algunas combinaciones de temperamentos y personalidades pueden causar tensiones, y aprender cuándo debemos poner especial atención y ser flexibles. Buscar esas vías de entendimiento  toma tiempo, pero rinde sus frutos. Es un reto más para el líder que crece, que sabe que puede mejorar  en su rol y que está dispuesto a salir de su zona de confort hacia el terreno de tener un equipo de verdaderos aliados dispuestos a dar el máximo de potencial.

miércoles, 19 de agosto de 2020

ABUSO E INFANTICIDIO: MUCHO CON DEMASIADO

Uno quiere hablar de esperanza, pero las circunstancias hay días que nos superan. Las tragedias nos invaden. Algunas se instalan y tenemos que lidiar y convivir con ellas. Otras nos sacuden como un repentino tornado que trastorna rápida e inesperadamente. Para todos los casos la resiliencia es la vía recomendada para salir fortalecidos y adoptar cambios que nos ayuden a ser mejores después. 

Es  atroz y desconcertante lo que sucedió a una pequeña niña de la comunidad al inicio de esta semana. Abusada, asesinada y su cuerpecito lanzado al fondo del mar por su verdugo. Este hecho, que sacude el alma y  levanta una generalizada indignación, revive el inframundo del abuso en su más aberrante dimensión. Pone en evidencia el potencial de hacer daño del que puede ser capaz un ser humano tras la fachada del amigo, del vecino, del padrastro, del pariente, de la gente de confianza.  Hará que muchos se tornen paranoicos, si  cabe el término,  en el cuidado y protección que se debe prodigar a los pequeños, vulnerables hasta más no poder en este sentido.

Se pide a gritos una respuesta inmediata y contundente de las autoridades. Sin embargo, este grito puede ser una proyección de culpas propias. Las Protestas caldeadas son una manifestación  poco civilizada a la consecuencia que pudo evitarse. Quizá entre la multitud de los reclamantes se mezclen algunos otros  abusadores, negligentes, y testigos silentes que, como aquellos que pretendían apedrear a la adultera en la historia del evangelio, tal vez solo procuran con su alboroto acallar sus propias conciencias.

Protejamos a los pequeños, por el amor de Dios, protejamos a los más pequeños.

lunes, 10 de agosto de 2020

EL HABITO.. ¿NO HACE AL MONJE?

 Foto por Georgina Thompson. Vitrina de una tienda de ropa religiosa en Ciudad del Cabo, Sudáfrica (2010)

Mateo Alemán, en su novela “Guzmán de Alfarache” es el autor de la célebre cita “El Hábito no hace al monje”. Su uso, con el tiempo aplica al principio de que no debemos juzgar a las personas por su apariencia.

Sin embargo, el poder de la apariencia física asociada a un rol tiene un poder psicológico, sociológico, de soporte a la esencia del portador: El uniforme de un piloto, debe dar la sensación de seguridad a los pasajeros de un vuelo, el atuendo del doctor, vende esperanza de salud al paciente, el uniforme del policía, le atribuye una autoridad que debe ser acatada en ciertos contextos. He visto como un cuello clerical abre muchas puertas vedadas a otros.  El hábito del sacerdote, simboliza espiritualidad y, sin duda, condiciona la actitud de aquellos con quienes interactúa.

En un desafortunado evento ocurrido recientemente en mi país,  un joven involucrado en acciones delictivas, luego de herir de bala a dos personas,  penetra a tempranas horas de la mañana en un hogar que se encuentra en su desesperada ruta de escape. Allí toma como rehenes a una madre y su bebé. Por horas la comunidad, la policía y la prensa intentan negociar con el individuo procurando rescatar con vida a los rehenes. El secuestrador armado insiste en no entregarse, ya que no confiaba que su vida e integridad física serían preservadas. Finalmente solicita la presencia de un sacerdote, quien, dicen los negociadores, ya viene en camino.

El Sacerdote y una valiente periodista son aceptados a ingresar a la casa por el secuestrador, también el padre de la mujer secuestrada. La dinámica entonces fluctúa entre declaraciones del secuestrador y rogativas de los presentes de que entregue el arma, de que suelte al bebe, de que salga acompañado del religioso o de la periodista… En todo momento su discurso es el de una persona atormentada, que pregunta a los presentes si toma su propia vida, a lo que le insisten que no. Manifiesta su miedo a entregarse porque ha estado preso antes y eso ha implicado recibir maltrato. Hay un punto en que pide al sacerdote orar. Levemente se descuida y una ráfaga de fuego sacude la transmisión y ahí concluye nuestra oportunidad de ser testigos de lo ocurrido.

A su salida, el "sacerdote" resulta ser un oficial de policía disfrazado. Los presentes aplauden la acción y los colegas validan el “buen trabajo”. Para unos el policía es el héroe, para otros el villano criminal usurpador de un rol sagrado.

A raíz del desenlace, las reacciones brotan como de un volcán en erupción. Siempre es más inteligente el que analiza y dicta cómo debió actuarse sin estar en los zapatos del que actúa y en el calor del momento ante un ser acorralado, mentalmente atormentado  e impredecible en su accionar.  Nadie al parecer, incluyéndome, puede opinar sin algún sesgo, sin alguna subjetividad. En mi caso, pienso que si se prolongaba la situación el desenlace pudo hacer sido aún más lamentable. Pienso en casos previos de nuestro contexto local,  en que las victimas del secuestro o los oficiales actuantes fueron quienes perdieron la vida en la operación.  

Por otro lado, la indignación que manifiestan los legítimos dueños del hábito sacerdotal, suena en mis oídos como un reclamo farisaico, en donde lo que importa es la apariencia y no la integridad física de los inocentes involucrados.

Cuando un oficial falta, su baja deshonrosa incluye un público evento en que se le despoja del uniforme. Pero este acto no aplica para el hábito. Para reclamar la sublimidad del hábito hay que respaldarlo con el fundamento moral y ético. El respeto no se pide, se gana.

En casos como este todos perdemos, pero quienes más son los miembros de esa familia que requerirán tiempo para recuperarse del trauma.  Hay las circunstancias en las que hay que dar por perdidas algunas cosas. Aquí quedó un precedente, pues  de volver a ocurrir algo similar, no se confiará en nadie para mediar. Y las fuerzas del orden, también cuestionadas en su contexto, tendrán que acogerse a sus propios recursos y a su tesis de que hay circunstancias en las que no se negocia, se actúa.

Cuando el hábito se usa como disfraz, se puede tener apariencia de piedad, pero los hechos negarán la eficacia de ella[i]. Es la incoherencia nuestra de cada día.



[i] 2 Timoteo 3.15


martes, 4 de agosto de 2020

LOS COLORES DE LA VIDA


Foto por Georgina Thompson-Vista de la ciudad de Santo Domingo. 

Me sorprendió esta mañana un impresionante arcoíris. Pensé por supuesto en la narración bíblica de su origen. Es reflejo de la misericordia de Dios. Y a la vez pensé de qué color es la vida. Me respondí: depende…

La vida es gris,  cuando se torna una travesía de supervivencia en bajo perfil, sin brillo ni estridencia. Es gris para aquel que carece de lo esencial, vulnerable y desvalido, hambriento y desnutrido.

La vida es azul, (Blue) para aquel que  vive hundido en la tristeza, el duelo, las pérdidas y la traición. Para aquel cuyos  ojos no son capaces de distinguir otro color. Hay frio y vacío, soledad y oscuridad. Hace falta luz, hace falta calor, hace falta color.

La vida es roja, intensa, arriesgada, para el que transita por las sendas de la delincuencia, en paralelo con el que la combate. Es roja también para el temerario que desafía la ley y la prudencia. Siempre hay sangre, y tarde o temprano puede ser la propia.

La vida es  negra, para el que ama la noche, cuando otros van a la cama, él se prepara para salir, trasnocha en juergas y vicios. Es negra también para el empleado de turno nocturno, que vive en el submundo de las horas de la lechuza.

La vida es rosa, pensamos, para  aquellos capaces de conjugar  la comodidad, los caprichos y antojos  garantizándole  indulgencia a los sentidos. Los problemas son de terceros y los observa con ligereza, mientras se complica decidiendo qué marca comprar esta vez o qué restaurante recomendado  falta por visitar. Lo que para otros es un drama, para ellos es una oportunidad de exhibir su plenitud y sus glamorosas fachadas. Pero es rosa para los que miramos, no necesariamente para el que la vive.

La vida es amarilla, para el que se expone al imponente sol con toda su calidez, con todo su fuego, con toda su luz, no teme a quemarse, no teme al calor, el deber y la responsabilidad le hace querer aprovechar cada destello de luz que otorga el día.

Se promueve hoy más que nunca que la vida sea verde. El verde es el color de la vida en el contexto de la esperanza, que, como dijo el poeta, siempre es más fuerte que la desesperación. Es el color de un medioambiente equilibrado, que garantice el bien común.

Quizá no es que sea de colores la vida, sino sus estaciones, como las pinta Vivaldi con su música. Tiempo para todo en este mucho para lo que se disfruta y para lo que sufre. Dios todo lo hizo hermoso en su tiempo, y ha puesto eternidad en el corazón del hombre, sin que este alcance a comprender la dimensión de la obra de Dios.


lunes, 13 de julio de 2020

CITA CON EL CARDIOLOGO


Imagen de Raman Oza / Pixabay 

Cuando fui invitada a impartir una conferencia para mujeres bajo el tema: “La Medicina y tratamiento para un corazón enfermo”, pensé que en realidad correspondía invitar a un médico cardiólogo.  Los especialistas en  enfermedades del corazón han logrado avances asombrosos para resolver problemas cardíacos o al menos mitigarlos y darles a los pacientes una mejor calidad de vida: Cateterismos, marcapasos, trasplantes y mucho más. 

Mientras reflexionaba, mi mente recorrió memorias diversas de la lucha familiar que mantuvimos por la insuficiencia cardíaca que padeció mi padre… muchas consultas, emergencias, medicamentos, estudios, momentos de tensión y de esperanza… hasta aquel día en que su corazón sencillamente se fue apagando hasta dejar de latir.

Pero mi desafío era aún mayor, debía presentar la medicina para el corazón no físico, sino espiritual que se describe  en la Biblia.  El corazón es  el centro de la vida  espiritual y mental. Se refiere a la vida interna del individuo, que incluye pensamientos, sentimientos y voluntad. Cuando hablamos de motivos, afectos, deseos, carácter y principios, hablamos del corazón. Allí se determina si la persona hace el bien o el mal. Es un corazón  intangible, no podemos localizarlo físicamente, por más que lo asociemos con el órgano físico, también tiene implicaciones de la mente y con las entrañas.

¿Cuál es entonces el instrumento eficaz para reparar el corazón humano? ¿Qué tal la Palabra de Dios,  como expresa el autor del libro de Hebreos?  Se asemeja a un  filoso  bisturí  que puede penetrar y cortar el alma y espíritu.

¿Has entregado a Dios tu corazón para permitir que, con su poderosa herramienta de sanidad trabaje en lo más íntimo de tu ser? Al abrir las Escrituras de Dios, al escuchar el mensaje predicado, ¿Por qué no pedir la ayuda del Espíritu Santo para   comprender y poner en práctica lo que  nos enseña? ¡Ofrezcamos nuestros corazones al Gran Médico-Cardiólogo divino!.

jueves, 11 de junio de 2020

CON EL CORAZON ABIERTO


Es muy difícil compartir los secretos de nuestros corazones con otros. Podemos mantener ocultas nuestras flaquezas, nuestras vergüenzas y nuestros pecados por mucho tiempo. 

 Tememos que otros nos juzguen o rechacen si conocieran nuestras debilidades. Nos avergonzaríamos si fueran expuestas las áreas grises/oscuras de nuestras vidas. Por eso, los miedos, remordimientos y ansiedades que causa el pecado oculto puede gravitar en nuestra mente y corazón, impidiéndonos la plenitud de gozo y paz que disfruta un alma perdonada.

A veces tenemos cargas en nuestros corazones, y en la medida que crece nuestra confianza y cercanía con alguna persona, sentimos el impulso de abrirle completamente el corazón. Pero dudamos de hacerlo porque esto nos haría vulnerables ante esa persona, además de que tememos que su reacción pueda ser contraria y que, en vez de apoyarnos, se decepcione y se aleje. Aun si la persona simpatizara con nosotros ¿Podría ayudarnos a librarnos de esas cargas?

Dios dice que si confesamos nuestros pecados (a él) él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados y limpiarnos de toda maldad. La confesión a Dios  no se trata de dejarle saber nuestra íntima condición, porque  nada está oculto a nuestro Padre. El pecado no confesado abre una brecha entre nosotros y el Dios que nos perdonaría y nos daría el poder de triunfar sobre él. Dios es la persona idónea a quien podemos confesar nuestros pecados. Podemos, en oración, expresarle nuestros temores y culpas mientras le pedimos que nos perdone cada cosa que entendemos le ofende, sean  estas visibles o no visibles a los demás.

El perdón de Dios sana y liberta.