sábado, 5 de junio de 2021

¿DESUBICADO?


La incertidumbre puede arroparnos en ciertos momentos de la vida en los que nos encontramos ante una encrucijada. Es difícil detenerse cuando todo es urgente y demandante, cuando tenemos responsabilidades que al parecer no pueden esperar. Sin embargo, la fatiga, la indecisión y los contratiempos nos estorban tanto que no vale la pena intentar avanzar sin pausa.

Jeremías 6:16 dice: “ Así dijo Jehová: Paraos en los caminos, y mirad, y preguntad por las sendas antiguas”.  El profeta nos dicta literalmente la instrucción de Dios: pararnos en el cruce del camino, mirar y preguntar cuál es el camino correcto. ¿Cuántas veces hemos elegido un camino equivocado por no detenernos?

La prisa y la urgencia pueden hacernos pasar por alto muchas cosas relevantes del camino, entre ellas, paradas necesarias y  personas que pudieran ayudarnos con solo pedirlo.

¿Cuántas veces  ha sufrido el trauma de llegar al lugar equivocado por no preguntar oportunamente? ¿Por qué insistir en continuar cuando no tenemos todos los datos, y hay la oportunidad de preguntar a quienes ya han recorrido dichas sendas y así asegurarnos previamente que vamos por buen camino?

Al ubicar el camino correcto y andar en él, Dios promete que hallaremos descanso para el alma. ¿De qué necesita su alma descanso? Tal vez de tantas cosas y personas de las que se siente el único responsable (familia, trabajo, iglesia, etc)  descansar en el hecho de que Dios cuida y tiene el control de todo.

Ese ejercicio de detenerse, mirar, preguntar cuál es el camino a seguir, andar por ese camino, nos ayudará a encontrar ese alivio, bienestar, fuerzas renovadas y lucidez mental, que tanta falta nos hace. 

viernes, 4 de junio de 2021

HABLAR PARA CONSTRUIR

 


La Biblia es un elocuente manual de comunicación. Este proverbio que hoy comparto contiene una poderosa declaración, muy conveniente consejo para mejorar la forma en que administramos nuestro uso de las palabras.

Podemos reservarnos algunos juicios y algunas opiniones  en las que tengamos diferencia con otros. Aun consideremos ser portadores de la razón, desde la perspectiva del otro, nuestras expresiones pueden sonar rudas, descalificadoras, y hasta sentencias que no nos corresponde dictar. Si somos recurrentes en esta actitud, el resultado podría ser crear una imagen negativa de nosotros,  ahuyentar amistades y enfriar relaciones que de otra forma serían enriquecedoras.

Es bueno documentarse sobre los asuntos que a uno le gusta conversar,  no para ganar discusiones, sino para entender mejor a los demás, detenerse a escuchar qué piensa el otro y por qué antes de exponer (no imponer) nuestros criterios porque,  de otra manera, nuestra actitud puede interpretarse como “ Yo soy el que sé y usted es el ignorante”.  ¡He aquí la ruina!

"Hablar" actualmente aplica también a lo que publicamos, reenviamos o compartimos en las redes sociales. Es importante cuidarse de no difundir información no comprobada. La mayoría que consume noticias falsas puede reaccionar y actuar en base, justamente, a información errada. 

Hablar para construir es expresar de forma edificante, constructiva, nuestras ideas, crear conciencia, convencer con cortesía, con amabilidad, con respeto y consideración.  La lengua de los sabios, dice otro proverbio bíblico, es medicina.

La comunicación es para construir puentes que nos conecten, unan y acerquen. Es para construir relaciones sobre bases sólidas y armoniosas. Hablemos para construir!

 

miércoles, 2 de junio de 2021

JOYAS DE PAPEL: CON EL CUCHILLO EN LA BOCA

 


La ansiedad que provoca la incertidumbre financiera  que se ha profundizado en medio de la pandemia del COVID 19 nos impulsa a buscar estrategias para sobrellevar y superar la crisis cuando de finanzas se trata.  Por eso, mi primera impresión al escuchar a Cesar Perelló anunciar la publicación de su obra “ CON EL CUCHILLO EN LA BOCA”  fue felicitarlo por ofrecernos este compendio de su reconocida experiencia en finanzas personales.  Y luego con un par de clicks asegurarme de comprar el libro en versión digital en la plataforma Amazon.

El autor ofrece cuatro claves para esta crisis y reflexiones acerca de la enseñanza que nos deja. En un lenguaje ligero y mezclando anécdotas personales y de su familia, nos guía en forma práctica a diagnosticar nuestra situación particular y en base a ella establecer que es más indicado que nos corresponde hacer en esta coyuntura.

Como no quiero ser spoiler, y espero que otros si quieren y necesitan inviertan en adquirir esta publicación, solo diré que se puede leer en  un par de horas, por su amena y hasta simpática redacción,  pero aplicar las claves y recomendaciones que ofrece puede llegar a ser un trayecto que nos lleve oportunamente a una condición financiera más adecuada que la presente. 

miércoles, 26 de mayo de 2021

EMPRENDER: EL NUEVO ENFASIS A UN PRINCIPIO ANTIGUO


Estamos en la era post moderna.  La historia  humana registra que  ya  hemos pasado  por dispensaciones de esclavitud, industrialización, del mundo empresarial corporativo y la  era digital. Aun convivimos con cada uno de esos modelos de economía en un grado u otro en diversas modalidades y  entornos.  Por otro lado, se ha dicho y reiterado  que si usted no quiere o no puede pasar  toda su vida en el rol de empleado debe emprender. Si usted quiere poner las reglas, definir su  misión, visión, estrategias y objetivos, debe emprender.

Estamos por así decirlo, en la era del emprendimiento. La bibliografía al respecto a estas alturas en abundante.  Los Gurúes dictan todas las pautas para los que se quieren lanzar al ruedo de iniciar su propio negocio.

Entonces pienso en el contexto:

El joven privilegiado, recién egresado de la universidad, que no quiere seguir la línea profesional de sus padres y decide establecer su propio negocio, pero cuenta con una base que garantiza un inicio sin  mayor riesgo de fracaso, con un horizonte  bien definido en cuanto a rentabilidad y crecimiento.

Y está el ciudadano de a pie, humildemente situado en la base de la pirámide, con recursos  escasos, insuficientes para la vida cotidiana digna. El ciudadano que se levanta de una cama incómoda, bajo un techo vulnerable, en un populoso sector marginado. El ciudadano que se levanta muchas  veces sin tener garantía de lo que va a comer.  El ciudadano cuya escasa escolaridad limita su acceso a empleo, y por tanto le priva de acceso a seguro de salud. Esa persona, si quiere sobrevivir, tiene que emprender.

Y es ahí donde he visto y vivido el emprendimiento en mayor medida: Recuerdo las experiencias de pequeños negocios que mi familia desarrolló a lo largo de toda nuestra etapa de niñez y adolescencia. Veo las madres ingeniosas que venden helados, dulces, que tienen talleres de costura o pequeños salones de belleza paralelo a su rol de ama de casa. Veo a los que tienen su pequeño negocio de venta de ropa, accesorios, artesanías.  Veo al técnico emprendedor que da servicio privado de electricidad, plomería y otras necesidades domésticas… ¿Qué les falta para ser reconocidos como emprendedores? Tal vez, apoyo financiero, asesoría para administrar sus finanzas y algunas técnicas de mercadeo y ventas…

Como digo, emprender ha existido desde que existen las necesidades humanas y alguien tiene que responder a ellas. El emprendedor de hoy tiene el reto de descubrir cuál es esa necesidad a la que tiene la oportunidad de responder, definir cómo la va a financiar, y cómo la va administrar.

Las historias de superación que muchos cuentan son excelente fuente de inspiración. La determinación de  trabajar con disciplina, constancia,  fe, sumado a la búsqueda de aprender cómo hacerlo mejor cada día, son los ingredientes idóneos para quien quiere hacer camino al andar. ¡Si se puede!

viernes, 14 de mayo de 2021

PRUDENCIA: UNA CUALIDAD PARA TODOS

 


Leyendo la Biblia en Tito capítulo 2 he encontrado la exhortación del apóstol Pablo a los creyentes, segmentándolos por edad y género.  A los hombres, mayores y jóvenes y a las mujeres mayores y jóvenes y  a les invita a modelar una serie de cualidades que varían entre un grupo y otro. Sin embargo, una palabra en común que se repite para cada segmento resaltó ante mis ojos de manera particular, una condición que se espera  acompañe a todo cristiano sea joven, maduro, hombre o mujer: Prudencia.

La prudencia se define como “Actuar o hablar con cuidado, de forma justa, adecuada, con cautela, moderación, previsión, reflexión y  sensatez para evitar posibles daños, dificultades, males o inconvenientes.”

La prudencia implica consideración a uno mismo y a los demás, respeto, dominio propio, capacidad de pensar y disciplina.  Es hermana de la sabiduría y de la responsabilidad.  Puede ser esa “voz de la razón” que a veces ignoramos para luego lamentarnos.

La prudencia contrasta con la temeridad, con el actuar compulsivamente y con el hábito de ser inoportunos.

Sin embargo, es bueno señalar también que la prudencia en exceso puede tener sus desventajas, porque, a causa de ella, nuestro nivel de “atrevimiento” para realizar algunas acciones puede verse frenado. Es importante entonces verificar si la estamos confundiendo con timidez.  La timidez puede impedirnos hacer una llamada, tocar una puerta, emprender alguna iniciativa, e incluso sufrir por prolongar enfrentar situaciones que requieren confrontación, etc. Entonces estaríamos en el plano de las excusas como aquella frase: “El león está fuera, seré muerto en la calle” (Proverbios 22.13). La prudencia actúa oportunamente, por lo cual, los resultados son mejores.

Pero la falta de prudencia provoca muchos problemas y  muchas desgracias: conflictos, problemas de salud, problemas financieros,  accidentes de toda magnitud, guerras entre naciones, y un largo etc.

Mi lectura de Tito capítulo dos, reitero, me guía a pensar que la prudencia es indispensable en cada etapa de la vida, para una mejor convivencia, para prevenir o mitigar situaciones no deseadas.  

“Sé prudente. Lo mejor en todo es escoger la ocasión.” --Hesíodo


jueves, 13 de mayo de 2021

COVID 19: ETICA Y RESPONSABILIDAD PERSONAL

 Por Telesforo Isaac.

Se requiere ética moral y responsabilidad personal de todo individuo, grupo, comunidad, gobierno o nación, para dar ejemplo efectivo de solidaridad y asistencia en lucha mancomunada a fin de combatir y liquidar el nocivo efecto de la pandemia del Covid 19. El mundo está en un tiempo cuando este micro organismo azota a todos los pueblos en la faz de la Tierra; por tanto, se requiere que la ética moral y responsabilidad personal asuman importancia, sean observadas de manera objetiva y la lucha sea unida a fin de exterminar definitivamente este flagelo.

La conciencia del ser humano debe sensibilizarse y tomar los debidos pensamientos, planes y acciones para enfrentar la pandemia del Covid-19 que incide en todo el planeta y que requiere de una serie de formalidades para ayudar a los afectados, ya que hay gente de todas clases y condiciones que sufren y mueren. Entre estos hay mayormente personas de edad avanzada por su condición de vida y a causa del deterioro físico; también aparecen casos de personas de edades menos avanzada que han sido afectadas y se ha oído decir, que infantes han sufrido la infección de la enfermedad del coronavirus.

Puesto que la pandemia del Covid-19 ha incidido en todo el planeta y se requiere de una serie de formalidades protocolares para asistir y salvaguardar a los infectados, ya que hay gente sufriendo de todas clases y condiciones. Se requiere una demostración de ética, responsabilidad personal, buena voluntad y disposición para encarar el problema y asistir a los habitantes de todo el globo terráqueo.

Hay la necesidad de observar el protocolo y las exigencias que demandan la ética sobre las ideas, conjeturas y comportamiento, para amparar la salud de los pueblos con los requisitos recomendados por los médicos, científicos, farmacéuticos y las disposiciones gubernamentales. Pero, por desgracia, hay individuos, grupos y comunidades que reúsan ser vacunados. Esa actitud choca con lo que corresponde a la moralidad razonada y el comprometido ánimo personal de los que piensan y actúan de esa manera.

 

Las personas de mentes sanas, de buena voluntad y con capacidad para razonar objetivamente, están sorprendidas y reclaman vehemencia, a los que reúsan aprovecharse de los medios científicos y sanitarios para ellos y el bienestar de las comunidades.

Son muchos los hechos catastróficos que han ocurrido en el mundo y de lo que se sabe en la historia; pero, lo que sucede actualmente con la pandemia del coronavirus, parece ser un fenómeno global que solo tiene comparación con el gran diluvio narrado en Génesis 7.

Lo que acontece en este momento debe ser analizado juiciosamente por todo individuo y por los conglomerados en general; sin embargo, cada miembro de la sociedad es personalmente responsable para hacer los necesarios esfuerzos para sanar a los enfermos, mitigar a los descorazonados, asistir a los más vulnerables, acompañar a los solitarios y sobre todo cuidarse a sí mismo para tener salud, habilidad y fuerza para brindar apoyo y auxilio a otros.

Se debe notar que el requerimiento de ética moral y virtudes personales, van más allá del involucramiento en los asuntos concernientes al problema de la pandemia (que es supuestamente pasajera) y dedicar tiempo y espacio en las actividades en que se está enfrascado, sean labores personales, seculares, comerciales, gubernamentales, educacional, militar o comunicacional.

Dado esto, se requiere que las normas de seriedad, rectitud y moralidad, sean condiciones y actitudes permanentes en la sociedad y propio de ministros religiosos, comerciantes, políticos, educadores, comunicadores, militares, policías, profesionales de todas las áreas de la vida cívica y gubernamental; en fin, toda persona que vive y labora, cual sea su modus vivendi. Esto debe ser así para ofrecer el régimen ético, las exigencias de disciplina y el aporte de buena voluntad; es necesario apoyar las buenas intenciones y ejecuciones en todos los niveles de las actividades, programas y servicios sociales. Se debe corregir lo malo, apoyar lo bueno y mantener siempre la claridad y transparencia en que se está sumergido por vocación o compromiso laboral.

miércoles, 21 de abril de 2021

EL PERFIL DE JESUS

En todo el transcurso de la historia se han registrado convulsiones sociales fruto de los desequilibrios de poder, de las ideas encontradas y de los intereses particulares. A veces las causas se polarizan tanto que pierden el enfoque y se alude a la trillada y cínica expresión de que “el fin justifica los medios”.

Se crean estereotipos que definen qué y quién es bueno, qué y quién  es malo. Quién merece ser juez y quién merece ser... ni siquiera juzgado, sino directa e inmediatamente condenado y ajusticiado. Alguien decide arbitrariamente quién merece vivir y quién merece pena de muerte.

Dos ejemplos de  los titulares del último mes en la prensa de mi país:

Primer caso: Una pareja de pastores cristianos regresando de una actividad evangelística, mueren acribillados sin mediar palabras, por un contingente policial que ya había decidido que ese era final que merecían unos sospechosos con quienes los confundieron.

Segundo caso: Un taxista sufre traumas por la golpiza que una multitud encarnecida le propina por la breve confusión de que había raptado a una niña, hecho comprobado como equivocado casi de inmediato  resultando que la responsable de la situación fue la madre de la niña que dejó a su hija a bordo del vehículo sin avisar y sin el conductor saberlo… El joven casi pierde la vida por una percepción que llevó a un juicio precipitado e implacable de desconocidos que se prestaron a ser verdugos gratuitos.

Yo le ruego a Dios que me permita no usurpar  nunca su lugar de Juez. Le pido que me ayude a tener ese espíritu que Jesús tuvo, de compasión, de misericordia, de libertador en vez de verdugo.  Quisiera imitar el perfil de Jesús.

Es mi oración que quienes "no en vano llevan la espada" y  tienen la autoridad de combatir el crimen, no sean más criminales que los delincuentes a quienes persiguen. 

Es mi oración que Dios me permita ver en cada ser humano, esa alma valiosa que él vino a buscar y rescatar.

¡El perfil de Jesús!

“Y viendo las multitudes, tuvo compasión de ellas, porque estaban angustiadas y abatidas como ovejas que no tienen pastor.” Mateo 9.36

Hoy su compasión debe extenderse por medio de sus seguidores, quienes buscan servir a los vulnerables, a los que no tienen voz, a los que no tienen recursos ni materiales ni espirituales para enfrentar sus luchas cotidianas.

“El que de vosotros esté sin pecado sea el primero en arrojar la piedra contra ella.” (Librando a la adúltera de ser lapidada,  salvándola de la implacable mano de aquellos cuyo rol debería ser restaurar vidas)  Juan 8.7  Pena de la vida si nos unimos a los verdugos y no a los rescatistas de vidas arruinadas por el pecado.

Al oír esto Jesús, les dijo: Los sanos no tienen necesidad de médico, sino los enfermos. Id, pues, y aprended lo que significa: Misericordia quiero, y no sacrificio. Porque no he venido a llamar a justos, sino a pecadores, al arrepentimiento. “Mateo 9.12-13

Es mi oración, aprender a hacer justicia, misericordia y ser humilde como el Maestro Jesús. Amen.

sábado, 3 de abril de 2021

LA CRUZ


Algo interesante sobre el ministerio de Jesús es que las multitudes lo amaban, por lo menos en el principio. Pero mientras más se acercaba Jesús a la cruz, menos gente se encontraba a su alrededor. Comenzando con el Lunes de la semana de la pasión, las muchedumbres comenzaron a diluirse. Y para el momento en que Jesús tomó ese camino hasta el calvario, incluso sus mejores amigos ya no estaban allí.

La cruz separa las ovejas de las cabras. Pienso que es porque la cruz de Cristo es muy rigurosa y demandante. Poco me sorprende que no mucha gente siga a Jesús hasta la cruz. Y poco me sorprende que muchos de nosotros esquivemos tomar nuestra propia cruz y seguirle. Es que hay pruebas de las cuales nosotros no podemos escapar, pero ¿Su cruz personal que Jesús pide que tome a diario? ¡Eso es otra historia!

La cruz es algo que usted puede evitar. Jesús no impone la cruz. Usted puede elegir el clavarse a ella por fe y morir al pecado, o puede alejarse del calvario y rechazarla. Esto es algo para considerar, porque la cruz fue una opción para Jesús. Él habría podido rechazarla, pero gracias a Dios, no lo hizo. Estuvo dispuesto a ser clavado en el madero de modo que seamos salvos y tengamos el poder de tomar nuestras cruces y seguirlo.

 Jesús está pidiendo que tome la cruz, la levante sobre sus hombros y que lo siga. Es el Señor del calvario quien lo está pidiendo y la opción es suya.

“Y decía a todos: Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día, y sígame.” Lucas 9.23

viernes, 5 de febrero de 2021

JAIME MURREL: DIA DE LA GRADUACION

El conocido cantautor cristiano de origen panameño Jaime Murell fue llamado a la presencia del Señor aquejado de problemas de salud.

«Anunciamos que el día de hoy, se graduó Jaime Murrell, tal como él siempre lo decía: «El día de mi muerte, es el día de mi graduación»

Jaime Murrell un esposo y padre ejemplar, un buen amigo, un apasionado adorador y predicador. Por 45 años sirvió a Cristo con todo su corazón. Deja un gran legado de la pasión por predicar el Amor de Cristo como estilo de vida, ver la adoración como obediencia a Dios, amar al prójimo por encima de cualquier título religioso, comprender que nuestra mayor meta es que el carácter de Cristo sea formado en nosotros, clamar por la Paz de cada ciudad, buscar siempre menguar para que sea Cristo él que crezca en nosotros, afirma el mensaje colgado en su cuenta oficial de Instagram la noche del 4 de febrero.

Su deceso se produjo por complicaciones en su salud al ser afectado del covid-19.

Jaime fue conocido en el ambiente cristiano por sus interpretaciones que fueron grandes éxitos en toda Latinoamérica y en los Estados Unidos, como “Te pido la paz”, producción que fue grabada en la República Dominicana junto a la Agrupación 95 Norte. Otros temas presentados por Murell fueron también “Yo quiero más de ti”, “En tu Presencia” y “Tu misericordia”.

lunes, 4 de enero de 2021

JOYAS DE PAPEL: HUMILDAD QUE TRASCIENDE

Tuve la grata oportunidad de participar en la puesta en circulación del  libro: HUMIDAD QUE TRASCIENDE,  de la autoría del Pastor Pierre Phillipe, presidente de la Liga Bíblica Dominicana.

 Cuando recibí la invitación decidí acudir, invadida de curiosidad, con pensamientos tales como : ¿Publicar un libro en medio de una pandemia? ¿Ponerlo en circulación en un evento presencial?  Pero más aun… ¿Escribir sobre la humildad? Considero que es realmente un desafío.  Al estar presente, sin preguntar, recibí  las respuestas a mis inquietudes.

El pastor Phillipe reconoce que es escasa la literatura que trata este tema, que es arriesgado escribir al respecto porque, de alguna manera se asume que “Los humildes no escriben”, pero el riesgo vale la pena, para que reflexionemos  sobre lo perjudicial del orgullo y la soberbia que lamentablemente se percibe en entornos de la familia de la fe. Promover el valor de la humildad, y la forma de alcanzarla, es el contenido, sencillo y ágil de leer presentado en esta Joya de papel.

ENERO 2021, LA VENTANA DEL ARCA DE NOÉ

 

Tallado del Arca de Noe, Hildesheim, Baja Sajonia, Alemania. 

Enero 2021 puede ser considerado como la ventana del arca de Noé. Esto es así, ya que las Santas Escrituras en Génesis 8:6, dice: “Después de cuarenta días del diluvio, Noé abrió la ventana del arca” para ver si la tierra estaba en condición, para que él, su familia, los animales, aves y las otras especies vivientes, podrían retornar a su hábitat y renovar sus propias y usuales  actividades de vida.  

El primer mes de este año 2020, es un lapso que sirve como ventana para ver si el ambiente es propicio para la reactivación de los quehaceres, las interrelaciones sociales, las ocupaciones tradicionales, la libertad de desplazamiento y otras actividades, sin cuidado de ser contagiado por el azote de la infecciosa enfermedad del  Covid-19.

Después de muchos siglos y con conocimientos científicos, se entiende que de vez en cuando aparecen plagas catastróficas de múltiples clases que azotan a una parte del mundo o en la totalidad del ambiente terrenal.

La situación en el mundo ahora doblega a los seres humanos al aislamiento social y guarecerse confinados en sus espacios que aparentan el arca de Noé, con la particularidad de actuar como lo hizo Noé, quien después de un período de reclusión en el arca, abrió la ventana y con ensayos de unos pájaros, comprobó que el medio ambiente estaba en condiciones para el salirse de la nave, luego que la tierra se había secado  y los humanos y las otras criaturas vivientes, podrán volver a sus hábitat.

Enero es la ventana que se abre ahora, por tanto, es necesario que los científicos e instancias gubernamentales, asomarse como Noé y hagan las investigaciones de lugar para determinar y si es conveniente que las gentes vuelvan a sus quehaceres sin mayores preocupaciones. Se debe hacer exhaustivas exploraciones para confirmar que es posible salir de aislamiento y reiniciar los tradicionales quehaceres de vida que fueron alterados, suspendidos, terminado, que comenzó meses atrás por la plaga de Covid-19. Es obligatorio ser prudente para determinar que se hayan superado las dificultades pasadas a causa de la funesta pandemia.

 

Por Telésforo Isaac

Obispo emérito Iglesia Episcopal/Anglicana 

jueves, 19 de noviembre de 2020

JOHN EDMUND HAGGAI CON EL SEÑOR


En la mañana del 18 de noviembre 2020, nuestro amado fundador, el Dr. John Edmund Haggai, pasó de esta vida a la vida eterna con El Señor.

"Emprende algo TAN GRANDE para Dios, que esté destinado al fracaso, a no ser que DIOS esté en ello." - Dr. John E. Haggai

El Dr. John Edmund Haggai no sólo compartió estas palabras, sino que vivió su vida de una manera que cumplió esta famosa cita aún más allá de lo que esperaba.

Como resultado de su liderazgo, Haggai International ha equipado a más de 123,000 líderes en 189 naciones para que sean mucho más efectivos en compartir el Evangelio de Jesucristo en sus naciones y que también capaciten a más líderes para que hagan lo mismo. Solo podemos imaginarnos hoy cuántos millones de personas han escuchado el Evangelio en todo el mundo como resultado del impacto de su vida.

Dr. Michael A. Youssef

Ex director general de  Haggai International

Los detalles para una celebración global de su vida se estarán compartiendo en el sitio web de Haggai International.

https://www.haggai-international.org/memorialpage/

miércoles, 30 de septiembre de 2020

CUANDO CREZCA, QUIERO SER CONSULTORA

 


Más de una vez me he escuchado a mí misma decir: “Cuando sea grande, quiero ser consultora”.

Más de una vez también me he preguntado: ¿Por qué las instituciones  están dispuestas a pagar cuantiosas sumas de dinero por el consejo de asesores externos, cuando al parecer tienen a bordo  gente con sobrada experiencia y competencia en el negocio? ¿Cómo se le solicitan servicios de asesoría a un tercero a pesar de que el consultor contratado desconoce la dinámica interna de la organización, los detalles de las operaciones diarias y la cultura que tarda años en tomar forma y arraigarse en una empresa?  Y escucho la queja de los internos: “Ellos vienen (los consultores), nos toman tiempo en entrevistas, tenemos que responderles montón de preguntas, buscarles documentos, pasearlos por todas partes para que observen nuestras acciones, hacer las tareas que nos dejan, y luego leer y revisar sus informes y sus recomendaciones... usted piense que más…

Dice el proverbio que “quien está en la selva no ve los leones”. Necesitamos a los consultores por una diversidad de razones:

a)   Para mejorar desempeño ( aunque la institución tenga niveles satisfactorios en este orden)

b)   Para actualizar planes, procesos o iniciativas que la gerencia no tiene tiempo de detenerse a realizar.

c)    Para facilitar procesos de planificación estratégica, sirviendo de catalizadores para integrar, refinar y compilar los aportes de cada uno de los individuos y áreas funcionales de la organización.

d)   Para desaprender culturas y  descontinuar prácticas que pueden estar enraizadas en la organización y que llegan a causar que esta se estanque y no tenga la facilidad de reinventarse, de “pensar fuera de la caja”.

Lo ideal es que un consultor tenga recorridas algunas millas más que los asesorados, que haya estado “en sus zapatos”.  Sin embargo, la experiencia nos ha enseñado que en algunos casos, el camino trazado bajo la asesoría de un consultor externo es un camino errado, y nos damos cuenta tarde, cuando ya no hay “garantía” del servicio prestado, y la responsabilidad por los resultados queda sobre los hombros de los líderes de la organización. Talvez no les dimos  los insumos correctos para realizar su diagnostico y recomendaciones. Tal vez nos han traído una formula enlatada que venden en cada esquina y con poco de  Copy-Paste nos entregan un traje que parece hecho a medida… y tarde nos damos cuenta que ese traje nos queda mal…

Quizá sería bueno antes de decidir solicitar un consultor para un proyecto, nos conviene avanzar el trabajo que él haría, con preguntas reflexivas como:

¿Cómo y dónde debe estar mi organización en dos/tres años?

¿Qué debo “yo” lograr en este año?

¿Cómo voy a hacer que ese logro ocurra?  (Ejecución de las metas)

¿Dónde puedo encontrar a otros que hacen algo similar, especialmente aquellos que lo están haciendo  bien? (Benchmarking).

¿Qué lecturas, cursos u otras oportunidades hay disponibles para aumentar mi conocimiento?

Alguien dijo que una de las cualidades  sobresalientes de un gerente debe ser contar con una mente cuestionadora y reflexiva. Esa es la facultad que da cabida al consultor: él viene a hacernos las preguntas que nosotros mismos podríamos vivir haciéndonos. Si en su dinámica está ese factor, de pronto usted ha crecido y perfectamente puede haberse convertido en el consultor, que otros esperan y necesitan.

martes, 29 de septiembre de 2020

LOS ESTEREOTIPOS DEL DINERO, EL TRABAJO Y EL PODER

 


Nuevas autoridades asumieron el gobierno de mi país recientemente.  La ley establece que los servidores públicos,  deben presentar su declaración jurada de bienes tanto al inicio como al final de su gestión. Los datos  recién publicados de la mayoría de las figuras de interés  en el saliente y nuevo gobierno se han hecho virales.   La sorprendente riqueza que algunos funcionarios han  declarado  contrasta con la extrema pobreza de muchos de los votantes que los eligieron.  Los comentarios en las redes sociales en muchos casos, cuestionan de dónde, cuándo y cómo se obtuvieron estas fortunas.

Si bien esta es una ley que  busca el fortalecimiento de la institucionalidad y la transparencia, pone de manifiesto algunas realidades que tal vez pensamos son estereotipos:

ESTEREOTIPO 1: EL RICO NO TIENE QUE TRABAJAR

El pobre que, con pocas  probabilidades de hacerse rico, sueña con ganarse la lotería para si lo logra “¡no dar  un golpe más!” (No tener que trabajar).  Ese pobre, cuando oye que gente con tanto dinero se afana tanto por llegar a una posición de estado que implica trabajo intenso y mucha responsabilidad se pregunta ¿Para qué coger tanta lucha cuando ya se tiene todo el dinero del mundo y un poquito más?

ESTEREOTIPO 2: NO SE PUEDE PONER A UN POBRE A ADMINISTRAR RIQUEZAS

Esta construcción mental  desliga el carácter ético y los valores del ser humano de su condición socioeconómica. Valida que la persona rica es la idónea para administrar los cuantiosos recursos que implica el presupuesto de un país, mientras asume que las carencias del pobre harán irresistible la tentación de robar y corromperse.  El ciudadano pobre pero honrado se siente ofendido con tal estigmatización.  Hay gente cuyo honor es más grande que su carencia.

¿QUE BUSCA EL SER HUMANO EN REALIDAD?

¿Qué mueve a la gente más allá del dinero y la satisfacción de necesidades cuando de trabajo se trata? ¿Qué hace a un multimillonario tener la disciplina de levantarse y estar al frente de sus negocios antes que sus empleados? ¿Qué hace a un rico empresario enfrascarse en una batalla electoral implacable? La respuesta, el poder. Los analistas de la conducta humana han documentado ampliamente el tema de la motivación humana y la tesis es que, trascender, lograr, saciar en alguna medida esa “sed de importancia” , hace del dinero solo un medio para ello, no un fin en sí mismo.

lunes, 28 de septiembre de 2020

ESTILO GERENCIAL: MÁS ALLA DE LA REGLA DE ORO.

 


¿Cuáles cosas hacen la diferencia entre los líderes que fracasan y los que tienen éxito? En lo que he leído al respecto  hallo un terreno común  y con frecuencia estos elementos que se traducen en fallas:

1.    Insensibilidad

2.    Apatía y frialdad,

3.    Ambición desmedida

4.    Traición a la confianza

5.    Sobre-gerenciar.

Mientras son actitudes no deseables, algunas de ellas pueden ser parte de nuestro temperamento. Nuestro estilo de liderazgo  puede causar incontables  conflictos y estrés entre nuestros  subordinados y colegas. Es necesario estar conscientes de cómo nuestro estilo de liderazgo está muchas veces impulsado por nuestro temperamento o personalidad y cómo los problemas con nuestro equipo pueden surgir a menos que examinemos  como nuestro estilo los afecta.

Un ejemplo es el tipo de personalidad definido por el test DISC como “Director”. Este perfil de líder suele ser autoritario y exigente,  le gusta estar a cargo, quiere  ir directo al punto, es impaciente y poco tolerante, poco o nada  empático respecto a los sentimientos de los demás. Inconscientemente  puede decirse  a sí mismo: “esta es mi forma de ser, y mi gente debe aceptarme y conformarse a como soy y como lidero”.  Es líder recibe una “obediencia” por miedo más que por compromiso. Este perfil se apoya en que su estilo lo hace ser efectivo en resultados, aunque sabe, que no es exitoso  en todo, y no todo el tiempo, e ignora  el costo de tener subordinados infelices.

Cuando se trata de gestionar personas profesionalmente, socialmente e incluso espiritualmente, hacemos “click” con algunas personas, como se dice, hacemos buena química.  Pero lo opuesto también ocurre: Hay un sentir de dificultad en nuestras interacciones con algunos colaboradores o colegas, y debemos buscar las razones  para esos “no tan cómodos relacionamientos”.

Un paso sabio es aplicar la regla de oro (Trata a los demás como deseas ser tratado). Pero necesitamos ir más allá. Este enunciado siempre da por sentado que el otro quiere ser tratado como “yo” soy tratado, y no necesariamente es así. El criterio entonces podría ir hasta: “Trata a los demás como ellos quieren ser tratados”, no como yo prefiero.  Eso requiere que, no solo entendamos sus temperamentos, sino  que analicemos cómo el nuestro puede suavizar o endurecer  nuestra interacción. Entender el estilo de trabajo de nuestros colaboradores, entender como algunas combinaciones de temperamentos y personalidades pueden causar tensiones, y aprender cuándo debemos poner especial atención y ser flexibles. Buscar esas vías de entendimiento  toma tiempo, pero rinde sus frutos. Es un reto más para el líder que crece, que sabe que puede mejorar  en su rol y que está dispuesto a salir de su zona de confort hacia el terreno de tener un equipo de verdaderos aliados dispuestos a dar el máximo de potencial.